ENERYOU, EL GAS ESPAÑOL MÁS BARATO PARA PYMES Y GRANDES EMPRESAS

Dónde hay gas natural en España

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para autónomos, PYMES y empresas. La más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Dónde hay gas natural en España

¿Sabes dónde hay gas natural en España? Sí, has leído bien, el gas natural no solo proviene de países remotos, en España hemos tenido varios yacimientos de gas natural desde la década de los 60 y en la actualidad contamos con dos yacimientos en producción, aunque según diversos estudios aún podríamos contar con muchos más.

Este gas natural español, al que desde Eneryou llamamos Km0, es muy utilizado no solo en el consumo del hogar, sino también en sectores como el canal HORECA

En este artículo vamos a contarte de manera sencilla y breve que es un yacimiento de gas natural, como se encuentran, cómo se extrae el gas y por supuesto, si contamos con recursos y reservas de gas en nuestro país.

¿Qué es un yacimiento de gas?

Un yacimiento de gas es una estructura geológica en el subsuelo donde el gas generado por la acción de la temperatura o las bacterias sobre la materia orgánica presente en las rocas queda atrapado y almacenado en rocas porosas y permeables. También puede encontrarse asociado a capas de carbón (el ‘grisú’ de los mineros) o en rocas con alto contenido en materia orgánica, que precisan de técnicas especiales para su producción.

El gas natural se puede encontrar libre o mezclado con otros hidrocarburos. Los yacimientos de gas natural pueden estar presentes en tierra firme, es decir, “onshore” o bien en el mar, los denominados “offshore”.

¿Cómo se explora y produce un yacimiento de gas?

La exploración consiste en analizar mediante sofisticadas técnicas los datos geológicos y geofísicos que nos puedan indicar la presencia de gas en el subsuelo.

Una de las técnicas más importantes en la exploración es la sísmica de reflexión, que consiste en el envío de ondas que, al rebotar contra las distintas formaciones, permiten obtener imágenes del subsuelo – en dos y tres dimensiones – con las que es posible identificar estructuras geológicas susceptibles de contener hidrocarburos. Pero para comprobar si existe o no una acumulación de gas, siempre es necesario perforar un pozo de exploración.

Si el resultado del pozo de exploración muestra la presencia de gas, habrá que cuantificar los recursos y determinar si los volúmenes y calidad del gas natural son comerciales y justifican su puesta en producción. Si así fuera, hay que obtener todos los permisos y licencias administrativas para su explotación. Una vez obtenidos, ya se podrá proceder a la construcción de las instalaciones necesarias y a la perforación de nuevos pozos para su puesta en producción.

Dónde se encuentran los yacimientos de gas natural en España

A día de hoy, la producción de gas nacional diaria es de unos 150.000 m³, que provienen de varios pequeños campos de gas de origen biogénico en la cuenca del Guadalquivir y del campo de gas y condensado Viura situado en la cuenca del Ebro. Fuera de estas zonas existen otros campos que ha producido gas, pero que hoy se consideran agotados.

La Rioja cuenta con el yacimiento del municipio de Sotes, más conocido como Viura. Se encuentra en el subsuelo de la Comunidad Autónoma de La Rioja, a unos 12 kilómetros de Logroño. 

Es una estructura geológica compuesta por areniscas sedimentadas hace más de 100 millones de años, en el Cretácico, en cuyos poros se aloja el gas natural a unos 4.000 metros de profundidad. Por encima de estas areniscas porosas se fueron depositando capas de arcillas, una detrás de otra, formando un sello o tapa perfecta que ha preservado este yacimiento completamente estanco.

Según las estimaciones que hay hasta la fecha, este yacimiento contiene al menos un volumen de 3 BCM (3.000 millones de metros cúbicos de gas natural), pero no se descarta que pueda albergar cantidades mayores. 

Para que puedas hacerte una idea de la cantidad de gas que contiene, equivaldría a cinco años del consumo actual de La Rioja, o lo que es lo mismo, un 10% del consumo anual de gas natural en España.

La red gasística española está muy bien desarrollada en lo referente a la distribución, pero la dependencia de la demanda externa hace necesario garantizar un mínimo de gas disponible en el país para cubrir periodos de escasez. Para ello, los campos de gas ya agotados se han reconvertido en almacenes estratégicos de gas. 

¿Cuál es el procedimiento para extraer el gas natural?

El gas natural proviene de la transformación  de la materia orgánica provocada por la presión y temperatura a lo largo de los años (millones de años) y se extrae de formaciones geológicas dónde el gas natural ha sido atrapado durante su migración desde la roca madre o roca generadora del gas. El componente fundamental del gas natural, el metano, también puede producirse mediante la fermentación bacteriana de la materia orgánica procedente de aguas residuales, residuos sólidos urbanos, compost y biomasa, y es la base para obtener el biometano, una fuente de energía renovable sin apenas huella de carbono y con previsiones esperanzadoras.

Cuando se descubre la existencia de un yacimiento de gas, lo más inmediato es la comprobación de que se dan las condiciones técnicas y económicas que hacen viable su extracción. Cuando esto es así, se procede a la extracción del gas natural por medio de perforaciones llamadas pozos. 

Actualmente, se utiliza una técnica de perforación por rotación dirigida que permite conducir la perforación en la dirección definida por los ingenieros para llegar al yacimiento: la roca perforada se bombea a la superficie por el exterior de la sarta perforada. El desarrollo reciente de las técnicas de perforación horizontal permite acceder a yacimientos más alejados desde una misma plataforma de extracción.

En los últimos años, se han desarrollado, especialmente en Estados Unidos, nuevas formas de extracción de gas natural denominadas “no convencionales”. Entre las principales nuevas fuentes de “gas no convencional” se encuentran:

    • Shale gas o gas procedente de pizarras y esquistos: los esquistos y las pizarras son formaciones minerales procedentes de sedimentos ricos en arcillas, de grano fino, pero bastante impermeables, que contienen gas natural procedente de la transformación de la materia orgánica allí contenida. Las propiedades de estas rocas hacen que sea difícil extraer el gas natural, ya que para liberarlo es necesario fracturar la roca mediante la técnica conocida como  la estimulación hidráulica.
    • Tight sand gas accumulations, o gas en arenas de baja permeabilidad: debido a la baja permeabilidad de estas acumulaciones de arena, el gas natural queda atrapado en ellas sin poder salir. Al igual que ocurre con el shale gas, es necesario fracturar esta estructura para extraer el gas. 
    • Coalbed methane (CBM) o metano en capas de carbón: igual que  encontramos el gas natural asociado al petróleo, también podemos encontrarlo asociado al carbón. Antiguamente, esto suponía un problema a la hora de extraer el carbón en las minas, por su peligrosidad. Actualmente, se recupera este gas liberado en la extracción de carbón y se conduce a los gasoductos.

       

España tiene recursos de gas y petróleo, prueba de ellos es el reciente y último descubrimiento de VIURA en la Rioja de 3,5BCM (2017). Si las condiciones regulatorias y políticas fueran favorables, España tendría descubrimientos mayores, mejorando así la seguridad de suministro de gas y petróleo que España necesita. Por ello, la información disponible es limita, y además existe una fuerte oposición social por desconocimiento real de la industria. Las cuencas con más potencial son la Vasco-Cantábrica, Pirenaica, Ebro y Guadalquivir

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Artículos relacionados

Si aún no eres cliente,
te llamamos.

    O llámanos GRATIS

    900 900 129

    Si aún no eres cliente,
    te llamamos

      O llámanos GRATIS

      900 900 129