Mantenimiento de calderas de gas comunitarias: garantizar la seguridad y eficiencia energética

Mantenimiento de calderas de gas comunitarias: garantizar la seguridad y eficiencia energética

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para autónomos, PYMES y empresas. La más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Mantenimiento de calderas de gas comunitarias: garantizar la seguridad y eficiencia energética

El mantenimiento adecuado de las calderas de gas comunitarias es fundamental para garantizar la seguridad de los residentes y la eficiencia energética en los edificios. Por ello, es de vital importancia realizar la revisión de la caldera de gas según marcan las normativas.

Tipos de calderas de gas comunitarias

Como si de una empresa o casa particular se tratara, es importante la correcta elección de la caldera de gas comunitaria. Gracias a esta máquina central, el edificio está dotado de agua caliente, calefacción… por lo que conocer su funcionamiento es de vital importancia.

Aunque en la mayoría de las comunidades el sistema de energía ya está determinado, eso no quiere decir que no se puedan hacer obras para cambiar dicha instalación. Para escoger de forma correcta y rentable el tipo de caldera comunitaria que necesita tu comunidad de vecinos, debéis saber la demanda de energía que requerís, los costes de mantenimiento de la caldera y la energía que se desperdicia por su funcionamiento.

Sabiendo esto, ya solo toca escoger el tipo de caldera según el tipo de combustible:

    • Caldera de gas natural: es el combustible fósil más ecológico, económico y seguro en la actualidad. Es ideal para aquellas calderas comunitarias de zonas urbanas. Normalmente, el residente puede controlar temperatura desde su propia casa, por lo que también supone un beneficio y una rentabilidad a nivel individual.
    • Caldera de gasoil: es ideal para pueblos y pequeñas ciudades, ya que suele ser más complicado acceder a otro tipo de combustible. Aunque su funcionamiento es prácticamente igual que la caldera de gas natural, tiene tres diferencias importantes: la energía se genera por combustión de gasoil, el mantenimiento es más caro y necesita de un mayor espacio.
    • Caldera de biomasa: son la reina de las calderas comunitarias, ya que se pueden instalar en cualquier ubicación. Utiliza combustibles biológicos, siendo así menos dañinas para el medio ambiente. Aunque necesita de un espacio amplio y concreto, ya que es obligatorio tener un lugar destinado a los componentes de la biomasa, sus costes de mantenimientos no son excesivamente caros.
  •  

Calderas individuales vs. calderas comunitarias

Para poder entender mejor los pros y contras de una caldera comunitaria, también es necesario conocer las diferencias que esta presenta frente a una caldera individual. Con este tipo de caldera, instalada en cada vivienda, se tiene un mayor control sobre la calefacción y el agua caliente. Pero también es verdad que el mantenimiento y la revisión corresponde realizarla al propio inquilino.

Por otro lado, las calderas comunitarias son un único sistema de energía que suministra calefacción y agua caliente a todo el edificio o comunidad de vecinos. Así, es más eficiente en términos de energía y espacio, aunque su mantenimiento es más riguroso. 

Ventajas y desventajas de las calderas comunitarias

Una de las principales ventajas de las calderas comunitarias es que tienen una eficiencia energética mejor, optimizando el calor y la energía. El coste del mantenimiento y la revisión de la caldera corre a cargo de todos los vecinos, por lo que sale más económica que la individual. Siguiendo con la economía, al tener un mayor consumo de la energía, se puede negociar el precio con la empresa comercializadora.

Pero también tiene algún que otro contra. Para empezar, el mantenimiento de las calderas comunitarias es mucho más complejo, ya que necesita una revisión más exacta para no tener problemas centralizados. En el caso de que esto pase, los fallos afectarán a todo el edificio, siendo esta otra de las desventajas de dichas calderas. Por último, pero no por ello menos importante, todos los vecinos deben estar de acuerdo y estipular un horario adaptado para el encendido y el apagado del sistema de energía.

Normativas y regulaciones que afectan a las calderas comunitarias

Como se ha citado anteriormente, para poder instalar una caldera comunitaria es necesario cumplir ciertas normativas y seguir ciertas regulaciones para que su funcionamiento y mantenimiento sea el correcto y óptimo.

La comunidad de propietarios o administradores de la propiedad debe cumplir con las regulaciones y garantizar el mantenimiento adecuado de las calderas, lo que incluye la contratación de servicios profesionales y la realización de inspecciones periódicas. 

Normativas de seguridad y eficiencia energética

Son varias las normativas que una comunidad de vecinos debe acoger y aplicar para poder funcionar con una caldera comunitaria: 

    • Energía limpia para todos los europeos. En el año 2016 la Unión Europea lanzó este paquete de medidas cuyo objetivo es reducir en consumo energético y el daño al medio ambiente. Entre ellas, está la obligación de instalar contadores individuales en aquellos edificios que tengan caldera comunitaria. Así, en España, llegó en el año 2020 con la aprobación de un Real Decreto.
    • Directiva Europea de Eficiencia Energética (2018/844/EU): Esta directiva establece requisitos para mejorar la eficiencia energética de los edificios y sistemas de calefacción, incluidas las calderas comunitarias, en los estados miembros de la Unión Europea.
    • Directiva de Equipos a Presión (PED): Esta directiva europea regula los equipos a presión, incluidas las calderas. Establece requisitos para la fabricación, instalación, inspección y mantenimiento de calderas para garantizar la seguridad de las mismas.
    • Norma EN 12828: Esta norma europea establece los requisitos de diseño y funcionamiento para sistemas de calefacción en edificios.
    • Directiva de Eficiencia Energética de Edificación (EPBD): Con esta directiva se busca todas las viviendas de España tengan para el año 2033 el certificado de eficiencia D. Y, a partir de 2040, una calificación energética A o B.
    • Reglamento de las Instalaciones Térmicas en los Edificios: Este marca que las inspecciones (necesarias para las instalaciones) y las revisiones (necesarias para las calderas) son obligatorias.

Es importante destacar que las normativas y regulaciones cambian con el tiempo y varían según la ubicación geográfica. Por lo tanto, es fundamental que los propietarios o administradores de edificios consulten con las autoridades locales y se mantengan al tanto de las actualizaciones normativas para garantizar el cumplimiento de todas las regulaciones aplicables a las calderas comunitarias.

Responsabilidades legales de la comunidad

Aunque no existe una ley como tal que marque ciertas normas, sí que existe una, la Ley de Propiedad Horizontal, que indica que hay ciertas normas de funcionamiento que deben cumplir y fijar los vecinos.

Una de las responsabilidades que deben cumplir los vecinos como comunidad es aprobar una norma en la que se fijen los horarios y las fechas del encendido y del apagado de la caldera central. Lo normal es que se encienda por la tarde y se apague a primera hora de la noche para que su efectividad y rentabilidad sea la adecuada, desde el mes de octubre/noviembre hasta el mes de abril/mayo. No olvidemos que existen casos excepcionales y que el lugar geográfico también influye bastante en este aspecto.

En este apartado también puede surgir la siguiente duda: ¿quién paga la revisión del gas arrendador o arrendatario? Bien, es el propietario de la caldera, es decir, el arrendador el responsable de que se pase la revisión en tiempo. Aunque ya sabemos que todo esto puede varias según el contrato de alquiler acordado.

¿Cuál es la frecuencia de mantenimiento óptima?

Todo depende del tipo de caldera comunitaria que esté instalada en el edificio. Pero, por norma general, la sala de la caldera debe revisarse, al menos, una vez al año para asegurarse de que todo funciona correctamente. Pero la caldera comunitaria debe revisarse cada mes y lo debe hacer la empresa contratada. Pero esto tiene sus matices.

Si la caldera es de potencia superior a 70kW, se debe revisar una vez al año. Si es menor, se debe hacer de forma obligatoria cada dos años. Mientras que la inspección (que incluye tuberías, instalación, contador…) se debe realizar cada cinco años de forma obligatoria. Este último punto varía en nuestro país, en el País Vasco, que se debe hacer cada cuatro años.

Mantenimiento preventivo

Este es el que se lleva a cabo de forma regular para evitar que haya un problema mayor en un futuro. Dentro de acciones que hay que realizar se encuentra la limpieza, los ajustes de la caldera, las pruebas de seguridad… De esta forma, la comunidad evitará sufrir problemas graves que afecten a todo el edificio.

Mantenimiento correctivo

Si no se realiza de forma periódica y correcta el mantenimiento preventivo, se llega, a este punto, al mantenimiento correctivo. Este es que se realiza cuando se detectan problemas. Para ello, es importante contar con técnicos capacitados para realizar reparaciones adecuadas de manera oportuna. 

¿Cómo se lleva a cabo el mantenimiento?

El mantenimiento de calderas de gas comunitarias requiere un enfoque profesional y meticuloso. Por ello, es necesario contar con un equipo de expertos que sepan cómo afrontar posibles reparaciones y problemas.

Pasos para la revisión y mantenimiento de calderas de gas

Una vez ha llegado el perito de la empresa contratada para el mantenimiento y la revisión de la caldera de gas, este debe realizar diferentes pasos para comprobar que todo funciona de forma correcta.

    • Inspección visual de componentes clave. Hay que revisar de forma minuciosa los quemadores, el intercambiador del calor, las válvulas, los controles, los conductos de ventilación…
    • Pruebas de funcionamiento. Estas incluyen encender la caldera y observar el proceso de arranque, verificar que mantenga la temperatura constante y adecuada, comprobar que los termostatos y demás controles funcionan bien.
    • Limpieza de quemadores y conductos. La acumulación de suciedad y sedimentos en los quemadores y los conductos puede reducir la eficiencia de la caldera y aumentar el riesgo de averías.
    • Comprobación de fugas de gas. Para ello se suelen usar detectores de gas para posibles escapes. Aunque también se debe comprobar si hay alguna corrosión o daño visible.
    • Ajustes y calibración si es necesario. Puede incluir ajustar la relación de aire y combustible, calibrar los controles de temperatura y presión…
  •  

Herramientas y equipo necesarios

Realizar una revisión adecuada de una caldera comunitaria requiere del uso de herramientas y equipo especializados para garantizar la seguridad y la eficiencia de la operación. 

    • Medidor de gases de combustión: Este dispositivo mide los niveles de gases de combustión, como el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2), para asegurarse de que la combustión sea eficiente y segura.
    • Detector de fugas de gas: Para identificar posibles escapes de gas en las conexiones de gas, las tuberías y las válvulas.
    • Manómetros de presión y temperatura: Se utilizan para medir la presión y la temperatura en diferentes puntos de la caldera y del sistema de calefacción.
    • Cepillos de limpieza y aspiradoras: Estas herramientas se utilizan para limpiar los quemadores, los conductos de gases de combustión y otras partes de la caldera donde pueda acumularse suciedad y hollín.
    • Equipo de Protección Personal (EPP): Incluye guantes, gafas de seguridad y, en algunos casos, máscaras respiratorias, para protegerse de posibles peligros y gases tóxicos. 
    • Detector de humedad: En algunos casos es útil contar con un detector de humedad para verificar que no haya fugas de agua en la caldera o en sus conexiones.

Además de otros utensilios como llaves o herramientas manuales para desmontar y acceder a los diferentes componentes de la caldera de gas.

Consideraciones de seguridad

La revisión de calderas debe llevarse a cabo con precaución, siguiendo todas las normas de seguridad para evitar accidentes. Además, el encargado de realizar dicha revisión debe tener en cuenta diferentes consideraciones.

Para una seguridad propia, debe asegurarse de que tiene una ventilación adecuada y que la caldera está apagada o bloqueada antes de realizar cualquier trabajo para evitar accidentes.

Una vez está seguro, debe tener en cuenta algunos aspectos que determinan si la caldera comunitaria funciona correctamente o no. Algunos de estos aspectos son la correcta presión, si existe alguna fuga, si hay algún problema en los componentes de la caldera…

Signos de problemas o averías en calderas de gas: cuándo hay que preocuparse

Hay que tener claro que cualquier indicio o funcionamiento extraño de la caldera de gas debe ser notificado para que se inspeccione y revise qué es lo que pasa. De esta forma, evitamos problemas mayores, incluso futuros accidentes.

Indicios de un mal funcionamiento

Los principales indicias de un mal funcionamiento de una caldera de gas son:

    • La caldera hace ruidos extraños que no son comunes.
    • Los fallos son frecuentes, habiendo problemas con el calentamiento del agua, la calefacción…
    • La caldera no funciona correctamente cuando se nota que hay pérdida de eficiencia, usando más gas del necesario.
    • Los olores extraños, como a gas, también son signo de que hay un mal funcionamiento.
    • La presión de la caldera aumenta o disminuye sin razón aparente.

Peligros potenciales. Cómo actuar ante problemas

Si la revisión de la caldera de gas se hace de forma correcta y en los tiempos marcados, no debería haber ningún problema. Pero es cierto que no dejan de ser aparatos que pueden fallar en cualquier momento. Los principales riesgos que puede acarrear una caldera comunitaria de gas son los siguientes.

Para empezar, puede haber una mala combustión, esto sucede cuando la caldera no quema el gas de manera completa y adecuada. Las fugas de gases también son peligrosas y deben manejarse con extrema precaución. Una mala ventilación también puede provocar problemas en la caldera de gas. Así es necesario una ventilación adecuada para la correcta evacuación de humos y gases.

Ante cualquier indicio de fallo en la caldera de gas, es necesario intervenir llamando al servicio técnico de confianza, que son los que realmente están capacitados para arreglar cualquier avería.

Beneficios del mantenimiento regular

Si se realiza un mantenimiento regular de la caldera de gas y las revisiones en sus tiempos correctos, son varios los beneficios que se pueden obtener:

    1. Seguridad a ciencia cierta.
    2. Mayor eficiencia energética.
    3. Vida útil prolongada.
    4. Reducción de costos.
    5. Mejora del rendimiento.
    6. Mejora en la calidad del aire.
    7. Mayor respaldo técnico.
    8. Paz mental.

Aumento de la eficiencia energética

Si se lleva a cabo todo lo citado anteriormente, podemos asegurar un aumento de la eficiencia energética. De esta forma, son varios los beneficios que esto supone, como la reducción del consumo de energía y los costos operativos, al tiempo que contribuye a una menor huella de carbono.

Prolongación de la vida útil de la caldera

El mantenimiento regular de la caldera ayuda a prevenir el desgaste prematuro de sus componentes. Al abordar problemas antes de que se conviertan en averías graves, se prolonga la vida útil de la caldera, lo que ahorra dinero a largo plazo al evitar la necesidad de reemplazarla antes de tiempo. 

Reducción de riesgos y costos

Si la revisión de la caldera de gas se realiza de forma correcta, evitaremos riesgos para la salud de los vecinos y futuros accidentes que ello puede suponer.

Además, al detectar y solucionar problemas menores en las primeras etapas, se evitan costosas reparaciones mayores. Además, se reducen los costos de energía debido a una mayor eficiencia operativa. 

Contratación de profesionales de mantenimiento: cómo acertar

Es también de vital importancia que la empresa contratada para el mantenimiento y la revisión de la caldera sea el idóneo para la instalación que se tiene. Por ello, desde Eneryou cerramos este artículo contándote las claves de cómo elegir el correcto.

La importancia de técnicos certificados

Es en manos de los técnicos dónde está la seguridad de todo el edificio. Por ello, es de importantísimo que estos estén certificados y tengan experiencia en el mantenimiento de calderas de gas para garantizar un trabajo seguro y eficiente. 

De esta forma, no solo garantizamos la seguridad, sino también el rendimiento eficiente y la conformidad según las regulaciones y normativas a cumplir. Cabe recordar que estas van cambiando según el tiempo y las actualizaciones, lo mismo que la tecnología de las calderas, por lo que contar con el personal adecuado es primordial

Cómo seleccionar un servicio de mantenimiento de confianza

Lo primero que hay que hacer es conocer los datos de rendimiento y consumo de la caldera comunitaria. De esta forma, se podrá hacer una comparativa de todas las empresas que están el mercado y escoger la más adecuada para ahorrar y rentabilizar el uso de la misma.

También puedes: 

    • Investigar la reputación y experiencia de la empresa.
    • Asegúrate de que la empresa esté debidamente registrada y tenga las licencias y permisos necesarios para realizar trabajos de mantenimiento de calderas en tu región. 
    • Comprobar referencias y revisiones de clientes anteriores.
    • Asegurarse de que la empresa cumpla con todas las regulaciones.
    • Para evitar problemas futuros, solicita un contrato claro y detallado que describa los servicios que se proporcionarán, los costos asociados, los plazos y cualquier garantía ofrecida. 

Somos conscientes de que todo esto puede ser complicado, de entender y de llevar a cabo, por ello desde Eneryou te ofrecemos ayuda para escoger el mejor plan de gas natural para tu edificio y que todos salgáis ganando.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Cómo elegir la tarifa de gas ideal para tu pequeño negocio

Cómo elegir la tarifa de gas ideal para tu pequeño negocio

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para autónomos, PYMES y empresas. La más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Cómo elegir la tarifa de gas ideal para tu pequeño negocio

Cuando tienes un pequeño negocio, cada gasto cuenta. Y uno de los gastos que pueden ser más significativos es el consumo de gas. Por ello es importante elegir la tarifa de gas más adecuada según tu tipo de negocio.

Si quieres ahorrar además de sacar más rentabilidad a tu pequeña empresa, desde Eneryou te ayudamos a escoger qué tarifa de gas elegir para tu negocio. Así, exploraremos los aspectos clave a tener en cuenta a la hora de elegir tarifa de gas natural, desde entender tus necesidades energéticas y de consumo hasta evaluar opciones de proveedores.

Conocer tus necesidades energéticas

Parece una tontería, pero no todas las pequeñas empresas gastan igual. Según el servicio que ofrezcas, el gasto del gas natural puede ser mayor o menor. Por ello es importante conocer cuáles son las necesidades energéticas de tu negocio para escoger la tarifa de gas natural más adecuada.

Cómo evaluar el consumo actual de gas de tu negocio

Aunque puede parecer complicado, saber cuál es el consumo actual de gas de tu pequeña empresa no es nada difícil. Son varios los aspectos que debes tener en cuenta para evaluar el consumo de gas natural de tu negocio.

Para empezar, puedes revisar tus facturas anteriores para obtener una visión general de tu consumo a lo largo de un periodo concreto (6 meses o 12 meses, por ejemplo). Otra gestión que puedes hacer es comparar tu gasto con otros negocios, así puedes conseguir una referencia útil para evaluar si tu consumo es excesivo o eficiente.

Estas acciones son algo generales, pero si quieres saber a ciencia cierta el consumo para escoger la tarifa de gas natural perfecta para tu negocio, los tres puntos siguientes pueden darte la clave para ello.

Consideración de las actividades que requieren gas y sus patrones de uso

Cuando evalúas el consumo de gas natural de tu negocio debes tener en cuenta las actividades específicas que requieren gas y sus patrones de consumo. Así, podrás comprender mejor cuáles son las necesidades reales y estarás totalmente informado sobre la gestión de energía en tu pequeña empresa.

El sector en el que trabajas también influye en esta cuestión. Si tu pequeña empresa está enfocada a la hostelería, la cocina y la preparación de alimentos requieren del uso del gas natural. Para una buena estrategia de ahorro, evalúa cuantas horas funcionan todos tus equipos de cocina y considera las opciones que te supongan una mayor eficiencia energética.

Si tu negocio necesita de maquinarias como calentadores de agua o trabajas en procesos industriales, es esencial evaluar la cantidad de gas natural necesaria para cada proceso y, así, buscar una rentabilidad en la tarifa de gas.

Independientemente del sector en el que opere tu negocio, todo equipo y/o maquinaria que funciona gracias al gas natural necesita de dicha energía. Por ello es recomendable realizar un inventario de todos los equipos de tu pequeña empresa para encontrar áreas donde implementar mejoras de eficiencia energética.

Al considerar estas y otras actividades y patrones de uso, podrás elegir de forma más precisa que tipo de tarifa de gas natural te interesa para tu pequeña empresa. Esto no solo te permitirá ahorro de costos, sino que también minimizarás el impacto ambiental al usar la energía de forma eficiente. 

Evaluación de la variabilidad estacional y diaria en la demanda de gas

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de evaluar el consumo de gas natural en tu negocio son las estaciones del año. Todo negocio varía el uso de la calefacción dependiendo del momento estacional en el que nos encontremos. Por ello es importante encontrar una tarifa de gas natural que se adapte a la demanda estacional, ya que en los meses de más frío, habrá un mayor consumo de gas natural relacionado con este punto.

Pero, para ser más concretos si aún cabe, el uso del gas natural también varía de forma diaria. Si tu pequeña empresa solo está operativa cinco días a la semana, es importante encontrar una tarifa de gas natural que se adapte a este requisito para que la rentabilidad sea real.

Análisis de horarios operativos

Pero la cosa no queda ahí. Si, por ejemplo, tu pequeña empresa cierra los fines de semana, sabes con total seguridad que esos días de la semana el consumo de gas natural va a ser mínimo por no decir nulo. Por el contrario, si tu negocio es 24h, la cosa cambiaría notablemente.

Algunas opciones para poder analizar detenidamente esta cuestión es registrar los horarios de funcionamiento de cada equipo o sistema de tu empresa que use gas natural. Utilizando estos datos de consumo, se puede calcular el promedio hora o turno de cada equipo, lo que te permitirá identificar patrones de uso.

Por ello, observar los horarios de uso de tu negocio será clave a la hora de escoger entre los diferentes tipos de tarifa existentes.

Importancia de entender cuándo tu negocio consume más

Realizar un análisis de los horarios operativos de tu pequeña empresa para un buen uso del gas natural es primordial para maximizar la eficiencia energética y reducir costos. Al conocer los patrones de consumo de gas te permitirá conocer mejor las operaciones de tu negocio.

Uno de los puntos clave para ello es identificar los horarios pico de tus operaciones para así encontrar una tarifa de gas natural adaptada a la perfección.

Identificación de horarios pico y no pico en función de tus operaciones

¿Quieres saber el motivo por el que es importante la identificación de los horarios pico de tu pequeña empresa? Estos picos pueden transformarse en una pérdida de dinero a largo plazo, ya que se produce un incremento significativo del uso del gas en comparación con el consumo promedio.

La detección de estos picos puede ser crucial por varias razones:

    • Pueden indicar posibles ineficiencias en el uso de gas en tu negocio.
    • Pueden estar relacionados con desperdicios innecesarios de gas natural.
    • Pueden mostrar el uso de varios equipos funcionando de forma simultánea, lo que conlleva más gastos y menos eficiencia.

Una forma de identificar los horarios pico y no pico en función de tus operaciones es examinar los datos de consumo de gas de tu pequeña empresa. Para ello, debes saber también que existen sistema de monitorización de energía que puedes usar para realizar un seguimiento constante del consumo de gas natural. Así podrás identificar problemas o tendencias de uso a lo largo del tiempo.

Tipos de tarifas disponibles

Existen varios tipos de tarifas de gas natural para pequeñas empresas, diseñadas para satisfacer diversas necesidades y patrones de consumo. Es importante comparar las tarifas de gas naturales disponibles en tu área antes de tomar una decisión, no solo teniendo en cuenta tus datos de consumo, sino también los términos del contrato, las tarifas de servicio y cualquier otro cargo o requisito adicional.

Los tipos de tarifas de gas natural disponibles depende de dos cosas: el número de kilovatios anuales que se consuma y el precio final que se paga cada mes. Así, si nos centramos en las tarifas según kilovatios ideales para pequeñas empresas, tenemos:

    • Para negocios que tienen un consumo anual superior a 15.000 kWh e inferior a 50.000 kWh.
    • Para pequeñas empresas que tengan un consumo de gas natural anual superior a 50.000 kWh.

Si nos centramos en las tarifas relacionadas con el precio final del consumo del gas, te lo explicamos en el siguiente punto.

Desglose de los diferentes tipos de tarifas de gas, como fijas y variables

Para las pequeñas empresas, existen varios tipos de tarifas de gas natural que pueden ser adecuadas según sus operaciones y necesidades. Aún así, para un buen análisis de tarifas, debes tener en cuenta sobre todo estos dos tipos ya que son los más habituales del mercado:

    • con esta tarifa, se paga un precio constante por el gas natural durante un período de tiempo concreto. Normalmente este suele oscilar entre 1 y 3 años.
    •  con este tipo de tarifa, el precio del gas fluctúa según las condiciones del mercado. Es decir, si los precios bajan, pagarás menos de gas natural y, si los precios suben, pagarás más.

Aun así, existen otros tipos de tarifas que pueden ser de tu interés al tener una pequeña empresa:

    •  para empresas que tengan unas necesidades energéticas específicas, puedes consultar con tu proveedor de gas si cuenta con esta tarifa que se adapta a tus patrones de consumo.
    • estas tarifas se basan en la cantidad de gas natural que consumes.
    •  algunas pequeñas empresas pueden beneficiarse de este tipo de tarifa que se ajusta a las variaciones en el consumo durante el año.

Ventajas y desventajas de cada tipo en relación con tus patrones de consumo

Como pasa siempre que nos decantamos por una cuestión u otra, elegir entre un tipo de tarifa de gas natural u otra tiene sus pros y sus contras. Por ello es importante realizar comparación de tarifas que hay en el mercado y compararla según los patrones de consumo de tu pequeña empresa.

Si te decantas por una tarifa fija, sabes que vas a tener una estabilidad en los costos, ya que conoces el precio que pagarás por adelantado y estás protegido contra las fluctuaciones del mercado y posibles imprevistos. En contraposición, si en tu negocio gastas una cantidad de gas natural mínima, podrías estar pagando de más ya que no es el consumo real y no aprovecharías las reducciones del mercado.

Si te llama más la atención la tarifa variable la mayor ventaja que tiene es que puedes cambiar de proveedor o de tipo de tarifa de forma más fácil. Así, si no cuadra los precios del mercado con tus patrones de consumo, puedes adaptarte según te convenga. Además, puedes reducir tu consumo durante los períodos de alta demanda. Por el contrario, es complicado tener una planificación presupuestaria con esta tarifa, ya que la volatilidad de los precios lo complica.

Pasando a las otras tarifas de gas natural que pueden convenirte, la tarifa personalizada está diseñada para satisfacer tus patrones de consumo específicos. Además, cuenta con unos precios bastante competitivos y más flexibilidad de contrato, pudiendo negociar términos en el caso de un alto consumo. Pero no todo son ventajas, para aprovechar al máximo esta tarifa, debes conocer tus patrones de consumo a la perfección.

Comparación de tarifas y proveedores

Te interesa la tarifa que te interese, lo que tienes que hacer sí o sí es una comparativa, no solo de ellas, sino también de los proveedores. Cada proveedor ofrece la misma tarifa, pero con diferentes condiciones, algo que puede marcar la diferencia a la hora de contratar el gas natural.

Cómo investigar y comprar las tarifas ofrecidas por diferentes proveedores

Comparar tarifas y proveedores de gas natural te ayudará a conseguir la opción más adecuada para tu pequeña empresa. Desde Eneryou, te ofrecemos la ayuda de un consultor energético para que te eche una mano en este asunto. Pero, si quieres hacerlo por tu cuenta, puedes seguir la siguiente guía:

    • Analizando la cantidad de gas natural que tu negocio consume en promedio mensual y estacionalmente, conseguirás determinar qué tipo de tarifa y proveedor se adaptan a tus patrones de consumo.
    •  Como ya hemos explicado en otras ocasiones, es la empresa proveedora o comercializadora con la que tienes que contratar el servicio del gas natural, por lo que es necesario conocer los proveedores de gas natural de tu zona.
    • Como hemos comentado anteriormente, asegúrate de comprender cada tarifa, incluyendo plazos del contrato, condiciones de servicios… y toma nota de todo.
    • Calcula cuánto te costaría el suministro de gas natural para tu empresa con cada proveedor y tarifa, teniendo en cuenta los cargos adicionales como los costos operativos.
    • Algunas tarifas pueden requerir un compromiso a largo plazo, mientras que otras son más flexibles. Elige la que mejor se adapte a tu pequeña empresa.

Uso de herramientas y recursos en línea para facilitar la comparación

Por si todo esto se te hace bola, existen herramientas y recursos en línea a los que puedes acceder para facilitar la comparación de tarifas y proveedores. Hay sitios web y plataformas en línea que te permiten dicha comparación, como Rastreator o Energía Positiva. Sin lugar a dudas, los comentarios en las redes sociales son otro recurso al que poder acudir para informarse sobre los proveedores y sus servicios.

Los propios proveedores suelen contar con sitios web donde ofrecen calculadoras en línea que permiten calcular la estimación de los gastos en gas natural. También existen aplicaciones para móviles que te ayudan en este asunto.

Pero, por si todo esto fuera poco, el trabajo de los asesores energéticos puede facilitarte la vida. Si no sabes cómo hacerlo o te has atascado, no dudes en buscar uno. Como Eneryou, que además de hablarte sobre los usos del gas natural que te ayudarán a ahorrar en tu empresa, podemos asesorarte para que escojas la tarifa adecuada.

Consideraciones económicas y financieras

Una vez tienes clara la tarifa que más o menos encaja con tu negocio, no hay que olvidar que existen otro tipo de consideraciones que hay que tener en cuenta antes de contratarla.

Los términos del contrato debes examinarlos cuidadosamente, sobre todo la cláusula relacionada con la cancelación anticipada. Además, verifica si hay cargos adicionales como tarifas de servicio o de transmisión, ya que estos cargos pueden hacer que tu factura total sea aún mayor.

Pero no todo tiene que ser desde un punto de vista negativo. Hay proveedores que te ofrecen descuentos y promociones especiales que pueden salirte a cuenta. Además, algunos de ellos suelen tener estructuras de precios personalizadas.

Evaluación del impacto económico de cada tarifa en el presupuesto de tu negocio

Es importante recordar que la elección de una u otra tarifa de gas natural para tu negocio puede tener un impacto significativo en el presupuesto del mismo. Por ello es primordial no solo escoger la tarifa según el momento, sino analizar cuál es la más interesante a largo plazo.

Cálculos de posibles ahorros y costos asociados con diferentes tarifas

Si se ha optado por una tarifa fija, eres consciente del ahorro al pagar el mismo precio por unidad de gas durante todo el contrato. Pero hay que tener en cuenta que el ahorro se producirá de forma efectiva si la tarifa fija es más baja que la variable promedio durante la duración del mismo. Además, los costos pueden aumentar si la tarifa variable del mercado disminuye por debajo de tu tarifa fija según contrato.

Si la opción es una tarifa personalizada, no es oro todo lo que reluce. Si es verdad que está diseñada para reflejar con precisión los patrones de consumo de tu negocio. Pero puede haber costos extras como la creación del diseño, el riesgo de que el diseño no sea el correcto, la dependencia del proveedor…

Conclusión

En general, escoger entre una u otra tarifa de gas natural para tu pequeña empresa es una decisión estratégica que puede tener un gran impacto en tu sostenibilidad económica. Evalúa tus patrones de consumo, considera las tarifas disponibles y analiza los pros y los contras de todas. Así, reducirás en tus gastos de gas natural, además de tener un negocio más eficiente y sostenible. 

Recuerda que en Eneryou estamos para ayudarte en estas y otras cuestiones que puedan surgirte.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Qué es el CUPS, para qué sirve y cómo encontrarlo

Qué es el CUPS, para qué sirve y cómo encontrarlo

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para autónomos, PYMES y empresas. La más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Qué es el CUPS, para qué sirve y cómo encontrarlo


¿Alguna vez te has encontrado en la situación de intentar gestionar los aspectos relacionados con la electricidad o el gas en tu hogar o empresa y te han solicitado el código CUPS, dejándote completamente perplejo? No te preocupes, no estás solo en esto. A muchas personas les ocurre lo mismo. La realidad es que las siglas CUPS son un misterio para la mayoría de nosotros y su verdadero significado es un terreno desconocido.

Es importante tener en mente que el código CUPS desempeña una función crucial al identificar de manera única cada suministro de energía, ya sea en una vivienda o en un local. En cierto sentido, podríamos decir que equivale al Documento Nacional de Identidad (DNI) de cualquier individuo.

¿Qué significa CUPS?

El Código Universal de Punto de Suministro (CUPS) es una combinación clave compuesta por alrededor de 20 a 22 caracteres alfanuméricos que cumple una función esencial al identificar de manera única cada punto de suministro de energía, independientemente de si se trata de luz o gas. Este código desempeña un papel central en la gestión y el control de los suministros energéticos que residen en tu vivienda o local.

El código CUPS sigue siempre la misma estructura, permitiendo su identificación sin dificultades. La composición sería la siguiente: “ES 0000 123456789123 AB YZ”.

    • Las dos letras iniciales, “ES”, indican el código del país, siendo “ES” la representación correspondiente a España en este contexto. 
    • Los cuatro caracteres siguientes, “0000”, tienen un propósito esencial: identificar a la empresa distribuidora. Estos cuatro caracteres son asignados por el Ministerio de Energía, permitiendo la rápida y precisa identificación de la entidad responsable por la distribución energética.
    • Los doce caracteres siguientes, “123456789123”, son otorgados por la propia distribuidora. Estos números y letras específicos son claves para reconocer de manera única el punto de suministro, garantizando una identificación individualizada y precisa. 
    • La siguiente porción, “AB”, compuesta por dos letras, juega un papel fundamental en la verificación de la integridad del código. En caso de que surja algún error, estas dos letras actúan como un mecanismo de comprobación que asegura la corrección del código. 
    • Adicionalmente, en algunos casos específicos de suministros de energía eléctrica, se presenta una parte opcional, en este caso “YZ”. Estas dos letras adicionales, conocidas como puntos de frontera, brindan un nivel extra de especificidad en ciertos CUPS de energía eléctrica. 

El CUPS fue concebido con el único propósito de proporcionar una identificación para cada uno de los suministros de electricidad y/o gas natural presentes en cualquier residencia o establecimiento comercial.

Además, es un código único. A pesar de los cambios que pueda haber relacionados con la tarifa energética, la empresa distribuidora o, incluso, los proveedores comerciales, este código permanece inmutable.

Por lo tanto, si decides realizar un cambio en la localización de tu empresa, este traslado también implica una modificación en tu código CUPS. Este cambio es fundamental para garantizar la correspondencia precisa entre tu suministro energético y la ubicación de dónde ocurre.

Para qué sirve el CUPS

El objetivo inicial del CUPS es identificar cada suministro de energía presente en la red. De esta forma, te cercioras sobre la transparencia en la facturación y te otorga la certeza de que estás pagando de acuerdo con el consumo real de tu hogar, empresa o negocio.

No obstante, este código es necesario en otras muchas ocasiones para poder realizar gestiones como:

    • Dar de alta la luz o el gas natural para tu vivienda o local. El CUPS es como la llave que da paso a la energía en tu hogar o empresa.
    • Cambiar de compañía comercializadora. Si decides cambiarte de compañía, el CUPS es el hilo conductor que asegura una transición fluida y sin interrupciones en tu suministro de energía.
    • Modificar la tarifa contratada. En esta ocasión, el CUPS actúa como el punto de referencia para garantizar que dicha tarifa se aplica en el suministro correcto.
    • Ajustar la potencia contratada. Si sientes que la potencia actual no se adapta a tus necesidades, es obligatorio conocer el número CUPS para poder hacer una calibración según tus requerimientos reales.
    • Cambiar el titular de la luz o gas. Con el CUPS aseguramos que el nuevo titular puede disfrutar de la energía que necesite como es debido.

Una vez están claras estas cuestiones, surge la siguiente pregunta: ¿dónde encuentro el código CUPS? ¡Muy fácil! Para encontrar el CUPS solo tienes que tener a mano una factura del gas o de la luz. En este documento encontrarás el código alfanumérico que hace referencia al CUPS.

Cierto es que, según la compañía energética con la que estés vinculado, este código aparecerá en un lugar diferente de la factura. Por regla general, el CUPS aparece en el apartado de “datos del contrato”, pero hay veces que se informa del mismo en otros apartados como “datos del suministro”, “lecturas” o “información adicional”.

En el caso particular de Eneryou, el código CUPS lo puedes encontrar en la factura del gas en el apartado claramente identificado como “datos del contrato“. Nuestro objetivo es hacer que tu experiencia sea lo más eficiente y práctica posible, brindándote una vía directa para acceder a la información que necesitas.

¿Cómo solicitar el CUPS en caso de no saber cuál es?

Si te encuentras en la situación de no tener ninguna factura a mano para poder conseguir el CUPS, hay otras formas de dar con él. Una de ellas implica dirigirte al apartado de clientes de tu respectiva compañía energética, donde encontrarás la información que buscas.

Otra opción factible consiste en que el titular del contrato, en este caso tú o la persona a cargo del suministro, se ponga en contacto directamente con la distribuidora de la zona para preguntar por el código CUPS. Mediante la provisión de información básica como el nombre, el DNI y la dirección completa del suministro de la vivienda o local, la compañía distribuidora podrá facilitarte dicha información.

Sin embargo, en caso de escoger esta opción, es esencial tener en cuenta algunos detalles importantes. En primer lugar, es importante mencionar que la dirección del suministro no siempre coincide con la dirección de la vivienda o local. Por ello, es sumamente valioso ofrecer algunos datos adicionales a la empresa distribuidora que puedan facilitar la ubicación precisa del suministro.

En segundo lugar, es fundamental diferenciar entre compañía comercializadora y empresa distribuidora. La compañía comercializadora es aquella que tu mismo o misma seleccionas para gestionar y suministrar tu energía; es decir, con la que realizas el contrato. Y, por otro lado, la empresa distribuidora es la encargada de llevar la luz o el gas natural hasta el suministro.

Por ello, en caso de querer ponerte en contacto con quienes distribuyen la energía de tu hogar o empresa, debes llamar a la compañía distribuidora que te toca según la zona en la que se encuentre el suministro.

En resumen, comprender y gestionar eficientemente tu Código Universal del Punto de Suministro es fundamental para mantener un control preciso sobre tu consumo de energía. En un mundo donde la sostenibilidad y la economía van de la mano, cada pequeña acción cuenta.

Aquí es donde Eneryou entra en juego. Como la única comercializadora de gas natural pensada por y para empresas, estamos comprometidos con ayudarte a maximizar la eficiencia de tu consumo energético. Nuestro equipo de expertos está listo para guiarte y brindarte un análisis personalizado para que puedas tomar decisiones informadas.

¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo Eneryou puede ser tu aliado!

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

¿Cuál es el impacto ambiental del gas natural?

¿Cuál es el impacto ambiental del gas natural?

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para autónomos, PYMES y empresas. La más barata, de origen 100% español y más sostenible.

¿Cuál es el impacto ambiental del gas natural?

El gas natural es ampliamente conocido por ser uno de los combustibles fósiles con menor impacto ambiental. Su estado gaseoso y su composición, junto con el avance tecnológico en su manejo, lo convierten en una opción más favorable para el medio ambiente en comparación con otras fuentes de energía.

Es esencial aumentar nuestro conocimiento sobre el gas natural para continuar protegiendo nuestro preciado planeta y fomentar prácticas de ahorro a nivel individual. Estar informados nos permitirá tomar decisiones más conscientes y contribuir a la preservación del medio ambiente. Además, al adoptar un enfoque responsable hacia el consumo de gas natural, podremos avanzar hacia un futuro más sostenible y reducir nuestra huella ecológica de manera significativa. Conscientemente, cada pequeño esfuerzo cuenta para lograr un cambio positivo en nuestra relación con el medio ambiente.

De dónde se extrae el gas natural

La respuesta a esta pregunta es realmente sencilla: el gas natural proviene de yacimientos subterráneos. Estos yacimientos son estructuras geológicas naturales que se encuentran tanto en tierra firme (onshore) como bajo el mar (offshore). La generación de gas natural ocurre gracias a la descomposición de materia orgánica, proveniente de plantas y animales, mediante la acción bacteriana. Este proceso permite que el gas natural se acumule en estos yacimientos, listo para su posterior extracción.

Una vez que se han localizado y estudiado los lugares que albergan gas natural, se inicia el proceso de extracción mediante la perforación de pozos. En la actualidad, se utiliza una técnica llamada perforación por rotación dirigida, en la cual profesionales e ingenieros guían con precisión el trabajo para lograr que la roca perforada pueda ser bombeada a la superficie.

Sin embargo, no termina ahí el proceso. Una vez que se ha obtenido el gas natural, es fundamental tratarlo y transportarlo de forma segura, siempre manteniendo altos estándares de calidad para evitar, una vez más, cualquier impacto negativo en el medio ambiente. Es cierto que esta etapa, desde el descubrimiento del gas hasta su transporte, es crucial y representa el momento en el que se debe tener un especial cuidado para evitar posibles daños al medio ambiente.

Cómo se transporta

El transporte del gas natural es un proceso que se adapta a la distancia que este combustible debe recorrer desde su punto de extracción hasta su destino final, y para ello se utilizan dos principales métodos: gasoductos y barcos metaneros.

Los gasoductos son impresionantes tuberías de largo recorrido que conectan el yacimiento de gas natural con su destino final de consumo. Estas extensas redes pueden ser instaladas tanto en tierra firme como bajo el mar, permitiendo así conectar diferentes continentes.

El gas, impulsado por la presión generada entre 36 y 70 atmósferas, circula por estas tuberías de acero con más de un metro de diámetro. Para asegurar la seguridad tanto ambiental como para los seres humanos, estas tuberías están protegidas con recubrimientos especiales y sistemas eléctricos. El recorrido comienza y finaliza en estaciones que se encargan de comprimir el gas natural y enviarlo hacia su destino final.

Por otra parte, cuando el gas natural se transporta a través de barcos metaneros o criogénicos, sufre un proceso de licuefacción a una temperatura extremadamente baja de -160ºC. De esta manera, se logra reducir significativamente su volumen, lo que facilita su transporte en estas embarcaciones especiales. Al llegar al puerto correspondiente, el gas líquido se almacena en depósitos especialmente diseñados para ello, hasta que se transforme nuevamente en gas natural.

En ocasiones, es necesario almacenar el gas natural hasta que se requiera su consumo. Para este propósito, se utilizan formaciones geológicas similares a los yacimientos naturales de extracción, minas de sal o antiguos yacimientos de gas natural. Estas soluciones de almacenamiento son clave para garantizar un suministro constante y estable en momentos de alta demanda o interrupciones en el transporte.

Impacto ambiental del gas natural

Sí, el gas natural es, indudablemente, uno de los combustibles fósiles que produce menos contaminación en comparación con los demás combustibles fósiles convencionales. No obstante, es fundamental reconocer que esto no significa que esté exento de tener un cierto impacto medioambiental. Aunque es ampliamente reconocido como la fuente de energía más limpia, tal como se mencionó con anterioridad, su explotación y utilización conlleva desafíos ambientales que no podemos ignorar.

Es de suma importancia que, como sociedad, sigamos enfocados en investigar y desarrollar tecnologías y prácticas más sostenibles para la producción, transporte y uso del gas natural. Con este enfoque responsable, podemos mejorar aún más su perfil ambiental y continuar avanzando hacia un futuro energético más limpio y respetuoso con nuestro entorno. Al reconocer tanto sus ventajas como sus desventajas, estaremos mejor preparados para tomar decisiones informadas que nos permitan mitigar los efectos adversos y aprovechar al máximo los aspectos positivos que el gas natural puede ofrecer en la búsqueda de un mundo más sustentable.

Ventajas ambientales del uso del gas natural

Durante el proceso de combustión del gas natural, se emiten significativamente menos residuos en comparación con otros combustibles, lo que representa una ventaja innegable. La versatilidad del gas natural también lo convierte en una fuente de energía directa, lo que amplía sus posibilidades de uso y beneficios.

Una de las formas más beneficiosas de aprovechar el gas natural es como combustible para vehículos, tanto en el transporte público como en uso personal, lo que contribuye a mejorar considerablemente la calidad del aire y el medio ambiente en general.

Además, este recurso energético es empleado con éxito en la generación de electricidad y para proporcionar calor en distintas aplicaciones. Su uso en estos campos ofrece una alternativa más limpia y eficiente en comparación con otros combustibles tradicionales.

Otra característica destacada del gas natural es su estado gaseoso y su composición, lo que minimiza los efectos negativos en el agua y en el suelo en caso de que ocurra algún escape.

De igual manera, el gas natural es conocido por su baja generación de partículas sólidas, residuos o impurezas, lo que contribuye una vez más a reducir su impacto ambiental y promover un futuro más sostenible. Con estas cualidades positivas, el gas natural se posiciona como una opción prometedora para avanzar hacia un panorama energético más respetuoso con nuestro entorno.

Desventajas ambientales del uso del gas natural

El gas natural, aunque produce emisiones de CO2, presenta importantes ventajas ambientales gracias a su alta proporción de hidrógeno-carbono. Comparado con el carbón, las emisiones de CO2 son aproximadamente un 50% inferiores y, en comparación con el petróleo, son un 30% menores.

Asimismo, durante el proceso de combustión, es cierto que se generan óxidos de nitrógeno debido a las altas temperaturas involucradas. No obstante, es fundamental destacar que el gas natural, debido a su propia naturaleza, produce aproximadamente la mitad de óxidos de nitrógeno que el carbón o el petróleo en condiciones similares.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, en caso de ocurrir una fuga o escape de gas a gran escala, el metano que compone el gas natural podría tener un efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono. Esto es un aspecto crítico a considerar para asegurar un manejo responsable y seguro del gas natural en todas sus etapas, desde la extracción hasta el consumo.

Por tanto, si bien el gas natural presenta beneficios en términos de reducción de emisiones de CO2 y óxidos de nitrógeno, es crucial abordar adecuadamente los riesgos asociados con fugas de metano para garantizar un enfoque energético sostenible y respetuoso con el medio ambiente. La comprensión y el manejo responsable de estas implicaciones ambientales son esenciales para maximizar los beneficios y minimizar los posibles impactos negativos del gas natural en nuestro planeta o en las personas, ya que puede llegar a afectar a la salud provocando enfermedades respiratorias y otros problemas.

¿Qué países utilizan gas natural?

El gas natural se produce y consume en distintos países alrededor del mundo. En el caso de España, somos consumidores de este recurso, pero también tenemos una producción propia, aunque con ciertas particularidades.

Actualmente, España tiene a Argelia como su principal país proveedor de gas natural, que llega a través de gasoductos. Sin embargo, en nuestro territorio también se produce gas natural, alcanzando aproximadamente unos 150.000 m³. Esta producción proviene de algunos campos de gas localizados en la cuenca del río Guadalquivir y en la cuenca del río Ebro. Es importante mencionar que existen otros yacimientos en España, pero debido a su agotamiento, ya no se puede trabajar en ellos.

Fuera de nuestras fronteras, Estados Unidos se posiciona como uno de los mayores consumidores de gas natural a nivel mundial. Este país utiliza el gas en diversos sectores, desde la generación de electricidad hasta su aplicación como combustible para vehículos, demostrando su versatilidad y conveniencia.

Por su parte, Rusia se destaca como uno de los principales productores y exportadores de gas natural, abasteciendo a gran parte de Europa y otros países. Canadá también destaca en el mercado, ya que, además de utilizar el gas natural en su economía interna, exporta una parte significativa a Estados Unidos.

En el continente asiático, China ha experimentado un aumento considerable en el consumo de gas natural debido a dos factores clave: su creciente demanda de energía y su compromiso por reducir la contaminación atmosférica. Irán, Qatar y Arabia Saudita también se suman a la lista de países que figuran entre los mayores consumidores de gas natural.

El gas natural se posiciona como un recurso de vital importancia a nivel global, siendo utilizado en múltiples países y sectores para cubrir diversas necesidades energéticas. Su eficiencia y menor impacto medioambiental en comparación con otros combustibles fósiles lo convierten en una opción valiosa en el panorama energético mundial. Con un enfoque responsable y sostenible, como el que realizamos en Eneryou, el gas natural continuará siendo un recurso esencial para el progreso y el bienestar de la sociedad en décadas venideras.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Usos del gas natural que te ayudarán a ahorrar en tu empresa

Usos del gas natural que te ayudarán a ahorrar en tu empresa

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para autónomos, PYMES y empresas. La más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Usos del gas natural que te ayudarán a ahorrar en tu empresa

En el mundo empresarial actual, encontrar formas eficientes de ahorrar dinero y reducir los costos operativos es una prioridad constante. Se puede ahorrar de manera efectiva a través de diferentes usos del gas natural, ya que es una fuente de energía versátil y económica que ofrece numerosos beneficios para las empresas.

Desde la calefacción y la generación de energía hasta la producción industrial y el transporte, el gas natural ofrece una amplia gama de aplicaciones que pueden ayudar a tu empresa a ahorrar.

En este artículo, explicaremos los diferentes usos del gas natural y cómo pueden contribuir a la eficiencia y rentabilidad de tu negocio. Descubre cómo esta fuente de energía puede convertirse en un aliado estratégico para mejorar la sostenibilidad y el rendimiento de tu empresa.

¿Qué gano al tener gas para mi empresa?

Esta sería la primera pregunta que te puede surgir como empresario/autónomo a la hora de contratar una tarifa de gas para tu empresa. El uso del gas natural para empresas ofrece ventajas y beneficios que otro tipo de combustible no podría darte.

Para empezar, el suministro del gas natural es continuo. Es decir, te ofrece la tranquilidad de no estar pendiente de sufrir ningún tipo de corte que pueda perjudicar a la producción de tu empresa o al mantenimiento del negocio. En el caso de que se produzca alguna interrupción del suministro, recibirá una notificación previa.

Es la combustión más limpia que existe. Si te preocupa la conservación y el cuidado del medioambiente, el uso de gas para empresas es ideal, ya que es el que menos impacto ambiental tiene. Además, a la hora de limpiar y mantener los equipos técnicos de tu empresa en condiciones, será mucho más fácil con gas natural.

La instalación puede parecer un poco aparatosa y es necesario, por no decir obligatorio, que un profesional se encargue de ella. Pero tras su correcto montaje, podrás disponer del gas para tu empresa de forma fácil y sencilla.

Por último, pero no por ello menos importante, la tarifa de gas para empresas es la más económica del mercado actual. Además de ahorrar en costes, el gas natural para empresas se adapta según el tipo de negocio/comercio que tengas y el volumen de consumo del mismo, ahorrando así más de lo esperado.

Cuáles son los usos del gas natural para empresas según sector

El gas natural es tan versátil que sirve para multitud de usos, tanto en el hogar como en empresas. Además de ser uno de los combustibles fósiles más económicos, son varias las razones por las que te interesaría contratar tarifas de gas para empresas según el sector:

    • Industrial. El gas natural como fuente de calor es uno de los combustibles más agradecidos que hay. Si tu empresa se dedica a la producción industrial, la aplicación del gas para calderas y/o aparatos industriales ayudará a que ahorres en grandes cantidades.
    • Sector salud. No hay que olvidarse de que el gas natural también se puede usar como materia prima. Y uno de los sectores en los que más uso se puede dar en este sentido es el de la salud. Si en tu empresa necesitas trabajar con gas para la obtención de algún producto químico o similar, la clave está en el gas natural.
    • Otros sectores. Si en tu empresa necesitas agua caliente y/o calefacción, con la tarifa de gas para empresas tendrás todo lo que necesitas. Tampoco hay que olvidarse de que el gas puede usarse como fuente de electricidad, por lo que este uso también podría contemplarse para tu negocio. Ya sea una oficina, una residencia, un centro educativo… El ahorro está asegurado. 

Usos del gas para empresas de hostelería

La cosa cambiaría en aquellos negocios relacionados con la hostelería. El uso del gas para empresas de hostelería es mucho más amplio que en cualquier otro sector. ¿El motivo? Es la fuente de energía principal para la obtención del trabajo final.

En este sector, el gas natural se aplica prácticamente en todo. A la hora de cocinar, el gas natural para empresas de hostelería tiene beneficios muy concretos. Gracias a su alto valor calorífico y su modo de distribución en las cocinas, los productos alimenticios se guisan de forma uniforme y constante. Así, podrás servir de forma segura a tus clientes los alimentos tal y como deseen.

Además, es el combustible que menos gases contaminantes emite. De esta forma, los alimentos que se sirvan estarán más libres de contaminantes. Lo que supondrá un dos por uno para tu comercio: mayor calidad del cocinado y cuidado de la salud de tus clientes.

No hay que olvidar que se trata del combustible más limpio del mercado. Por esta razón, los electrodomésticos y la aparatología que uses en tu cocina tendrán una vida útil más longeva. Los hornos o los fogones se cambiarían con menos frecuencia, optimizando y ahorrando así en la economía de tu empresa.

Y, por si esto fuera poco, la utilidad del gas natural va más allá de las cocinas. Al contratar una tarifa de gas natural para tu empresa, también contarás con calefacción para tu restaurante, bar o panadería; calentar el agua para los baños o cocinas; generar frío para los refrigerados donde guardas los alimentos…

Las tarifas más baratas de gas natural para tu empresa en Eneryou

Si ya has decidido instalar gas natural en tu empresa para ahorrar y reducir el impacto sobre el medioambiente, en Eneryou podemos ayudarte. Contamos con las mejores tarifas de gas natural para empresas. Además de ser la más barata del mercado, también es la más sostenible y de origen 100% español.

    • Tarifa RL.4. Esta tarifa es la más indicada para aquellas empresas cuyo consumo anual sea entre 50.000 y 300.000 kWh.  
    • Tarifa RL.5. Si tu empresa tiene un consumo superior a 300.000 kWh/año o inferior o igual a 1.500.000 kWh/año, esta es tu tarifa.
    • Tarifa RL.6. Ideal para las grandes empresas en las que el consumo supera los 1.500.000 kWh/año pero no sobrepasa los 5.000.000 kWh/año.

También hay que tener en cuenta que existen varios precios de dichas tarifas según el método escogido. Si tu tarifa se acoge al precio indexado al mercado, debes saber que cambia todos los meses; si por el contrario se acoge al precio fijo, se paga una cuota fija durante 12 meses.

Contamos con asesores energéticos que podrán ayudarte en todo momento resolviendo tus dudas y explicando lo que necesites. Además, realizaremos un estudio energético previo, totalmente gratuito, para adaptar a tu empresa la tarifa que más se adecue a ella según tu consumo real de gas. Contrata la tarifa de gas natural más barata del mercado y ahorra de forma segura.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

¿Cómo detectar una fuga de gas?

¿Cómo detectar una fuga de gas?

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para autónomos, PYMES y empresas. La más barata, de origen 100% español y más sostenible.

¿Cómo detectar una fuga de gas?

Si usted tiene una tarifa de gas para restaurantes, una tarifa de gas para empresas o una tarifa de gas para comunidad de vecinos, una de las cosas que más importantes que debe tener en cuenta es cómo detectar una fuga de gas y qué hacer ante esta situación de emergencia. 

Lo cierto es que cuando escuchamos sobre algún accidente provocado por un escape de gas, es inevitable sentir miedo o incluso pensar que puede ser algo común. 

Indicios de que se ha producido una fuga de gas

Una concertación de gas natural en índices muy altos y dentro de un espacio cerrado, puede causar la pérdida de conciencia y lo que conocemos como “muerte dulce”, ya que podemos quedarnos dormidos y no darnos cuenta de que lo que estamos sufriendo es una intoxicación.

Los primeros en sufrir los síntomas de una intoxicación por gas natural suelen ser las mascotas, los niños, las personas mayores y los enfermos de asma. 

A la hora de la detección de una fuga se percibe rápidamente un fuerte olor muy característico. Su percepción puede parecer difícil, pero al gas natural se le añade un componente químico, el mercaptano, con un peculiar aroma a “huevo podrido”, que hace más sencillo detectarlo.

Además de este olor, estas pistas pueden indicar que algo no va bien en nuestra instalación de gas natural:

    • Comprueba la llama de la estufa y la cocina: tanto los fogones de las cocinas como los quemadores de las estufas emiten una llama de color azul. Este color nos indica que hay suficiente oxígeno en el aire. Cuando las llamas son de color rojo o anaranjado, es porque hay algún problema en la combustión y, por lo tanto, es otro indicador más de una posible fuga.
    • Verifica que no se escucha un silbido: es recomendable cerciorarse de que no se escucha un silbido que pueda indicar el origen de la fuga de gas. Para detectarlo claramente, es recomendable apagar todos los aparatos y dispositivos que puedan hacer ruido y escuchar atentamente en silencio. 
    • Realiza la prueba del agua jabonosa: mezcla un poco de agua con detergente lavavajillas en un recipiente. Aplica un poco de esta mezcla donde creas que hay una fuga de gas, como en juntas o conexiones. Si se forman burbujas, quiere decir que hay un escape. 
    • Revisa el contador de consumo: si tu contador corre a un ritmo mucho más rápido de lo habitual, todo apunta a un posible escape.
    • Sufrimos malestar, dolor de cabeza y vómitos. Estos síntomas, sumados a los otros indicadores, quieren decir que el escape puede estar afectando a tu salud.

Qué hacer en caso de fuga de gas

Lo principal y más importante para evitar errores, es mantener la calma y usar el sentido común, que nos ayudará tomar las acciones más acertadas.

Una vez se haya determinado que existe una fuga, se debe proceder de la siguiente manera:

    • Es necesario ventilar el espacio en el que hay una fuga abriendo ventanas y cortinas para permitir la salida del combustible y que haya una mayor circulación del aire. 
    • Es importante comprobar que los fogones de la cocina no están abiertos. De la misma manera, verificar si la llama del piloto de la caldera sigue encendida o está apagada.
    • Bajo ningún concepto deben encenderse dispositivos eléctricos o cualquier otro aparato que puede generar una chispa, ya que esto podría generar una explosión o iniciar un incendio.
    • Es importante ubicar la llave de paso del gas y cerrarla lo antes posible.
    • Si se debe hacer una llamada con el teléfono móvil, es importante evitar hacerlo dentro de la habitación, local o casa donde se percibe el olor. Lo recomendable es salir a un espacio abierto para realizarla.

Después de realizar estos primeros pasos de seguridad que podrían evitar un mal mayor, es importante contactar con el proveedor de gas, informándole de la situación y solicitar la asistencia pertinente de un técnico autorizado para que se haga cargo lo antes posible del problema.

La situación puede ser muy grave y peligrosa, si percibimos al entrar en la casa o local, que la concentración del combustible en el aire dificulta la respiración y el olor es insoportable. Si se da esta situación, es importante:

    • No tratar de solucionar la situación por nuestros propios medios, ya que esto podría poner en riesgo tu vida.
    • Evacuar de inmediato el local o la comunidad de vecinos.
    • Llamar inmediatamente a la compañía proveedora de gas y a los bomberos para que puedan realizar una evaluación de seguridad.
    • Si la llave de paso está fuera de la infraestructura del inmueble, debes cerrarla siempre y cuando, esto no implique que puedas inhalar gas

Teléfonos de urgencias de las principales distribuidoras de gas 

 

Madrileña Red de Gas: 900 601 010

Nedgia: 900 750 750

Nortegas: 900 400 523

Redexis gas: 900 924 622

Gas Extremadura: 900 117 416

Si tienes cualquier duda sobre gas natural, sus beneficios y comodidades y las posibilidades que ofrece para comunidades de vecinos, pymes y grandes negocios, puedes consultar nuestro blog de Eneryou o revisar nuestro apartado de preguntas frecuentes.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Auditoría energética: la guía definitiva para empresas

Auditoría energética: la guía definitiva para empresas

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para autónomos, PYMES y empresas. La más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Auditoría energética: la guía definitiva para empresas

La auditoría energética es una de esas obligaciones que, según el Real Decreto 56/2016, es obligatoria para todas las grandes empresas o grupos de empresas con más de 250 trabajadores o una facturación de superior a 50 millones.

Para guiarte e informarte de todo el procedimiento, te contamos con detalle en este artículo, qué son y en qué consisten estas auditorias, los tipos de auditorías existentes y cuándo deben realizarse.

¿Qué es una auditoría energética?

Una auditoría energética es un estudio objetivo y detallado del estado y del nivel de eficiencia energética de un edificio, una comunidad, una empresa y, en algunos casos, también de una casa particular.

Se realiza mediante un análisis de todos los servicios energéticos de una fábrica, edificio, una comunidad de propietarios o una casa unifamiliar, para identificar mejoras y recomendar las medidas más eficaces en cada caso para ahorrar energía. 

La gran mayoría de los edificios pueden mejorar su rendimiento energético y reducir el consumo de energía, renovando sus instalaciones, o simplemente mediante un uso más eficiente de las mismas.

Los pasos básicos de una auditoría energética son los siguientes:

    1. Identificación del cliente y del edificio, fábrica o vivienda a auditar.
    2. Realización de una planificación o cronograma donde se distingan las acciones que se van a realizar en las distintas etapas de la auditoría energética.
    3. Presentación de un documento preliminar donde se citan los objetivos de la auditoría y los motivos por los que se realiza.
    4. Realización de la certificación energética, en el caso de no existir.
    5. Definición constructiva del edificio basándose en los criterios del Código Técnico de Edificación.
    6. Análisis de los elementos constructivos, valorando su posible modificación.
    7. Auditoría de los elementos energéticos, incluyendo: inventario, descripción, localización de cada elemento, recopilación de datos energéticos básicos como el consumo o la vida útil, y recolección de datos del gasto energético y del coste económico.
    8. Realización de preguntas y averiguaciones necesarias con el fin de conocer la máxima información posible con relación a los diferentes campos energéticos identificados.
    9. Realización de propuestas de mejora basándose en las inspecciones realizadas de los distintos elementos, campos energéticos y características del edificio. 
    10. Redacción del informe de auditoría energética para el cliente, donde se detallan los resultados y propuestas de mejora.

¿Por qué realizar auditorías energéticas?

El Real Decreto 56/2016*, derivado de la nueva normativa europea (Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo), indica que las empresas están obligadas a realizar una auditoría energética, siempre y cuando cumplan con las siguientes características:

    • Poseen más de 250 trabajadores.
    • Su volumen de negocio excede los 50 millones de euros y el balance general los 43 millones de euros.
    • Son grupos de sociedades, definidos según lo establecido en el artículo 42 del Código de Comercio, que, teniendo en cuenta las magnitudes agregadas de todas las sociedades que forman el grupo consolidado, cumplan algunos de los requisitos anteriores.

De esta manera, solo se excluye de esta obligación a las microempresas y PYMES. El resto de las empresas están obligadas a realizar esta auditoría, basada en datos actuales, medibles, verificables y almacenables, para poder trazar una imagen fiable y clara del rendimiento energético de la empresa. Estas auditorías energéticas de empresas deben cubrir al menos el 85% del consumo de energía total de todas las instalaciones de la compañía y deben realizarse cada cuatro años.

Las auditorías energéticas son una de las formas más inteligentes, prácticas y eficientes de conseguir un notable ahorro de energía, al optimizar el consumo energético y de paso, poniendo nuestro grano de arena en la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.

El objetivo de una auditoría energética es obtener datos e información objetiva que nos permitan detectar una serie de factores que están afectando a nuestro consumo energético, con el fin de tomar las medidas oportunas que nos permitan ser más eficientes en nuestro consumo de energía.

Las empresas que no cumplan con los requisitos del RD 56/2016 se exponen a multas que ascienden hasta los 60.000 euros.

Quiénes realizan las auditorías energéticas

Estas auditorías energéticas son realizadas por un auditor especializado. Este auditor debe ser un profesional multidisciplinar con altos conocimientos de las necesidades energéticas de una fábrica, edificio u hogar. Suelen ser profesionales con titulación de ingeniero, de arquitecto, o con un Ciclo Formativo de Formación Profesional. Según la magnitud de la auditoría a realizar, es posible que precise la ayuda de un equipo de colaboradores. 

Tipos de auditorías energéticas

En cuanto que la auditoría energética debe satisfacer unas necesidades, podrían definirse multitud de alcances posibles, pero no obstante, basados en los documentos anteriormente citados podríamos definir los siguientes grandes tipos de auditoría energética:

Existen varios tipos de auditorías energéticas, que se diferencian por el alcance de las mismas en función al número de áreas analizadas, el tipo y uso de los servicios energéticos, así como los procesos analizados, de manera que se agrupan en:

Nivel 0

Se realiza una revisión de los consumos energéticos en el que se puede determinar, basándose en facturación, una visión general del patrón de consumo. Muchas veces es sorprendente la información que se puede obtener en un análisis energético preliminar.

Nivel I

Es el tipo más simple o básico, en la cual se realizará, por un lado, un diagnóstico visual del edificio, recopilación de datos básicos y una entrevista mínima, un estudio no muy detallado sobre la facturación de los servicios energéticos, así como mediante la obtención de otros datos sobre su mantenimiento y explotación obteniéndose un diagnóstico no muy exhaustivo sobre las oportunidades de ahorro y mejora de la eficiencia energética, de manera que su coste suele ser más bien bajo. El objetivo principal de estas auditorías sería identificar medidas de ahorro energético de nulo o bajo coste. Se realiza normalmente un inventario de consumos por grandes centros de carga.

Nivel II

En este nivel se realiza un análisis más detallado del consumo energético, partiendo de una mayor cantidad de información previa. Se analizan tanto los sistemas constructivos como las instalaciones (planos, memorias de proyecto, presupuestos y cualquier otro documento), y se realizan una serie de pruebas o comprobaciones mediante el uso de equipos técnicos de medición, con los que se obtiene información más fidedigna sobre el estado del edificio. 

Se elabora un balance energético y finalmente se listan las medidas de ahorro energético (MAEs) con costes y beneficios estimados.

Puede abarcar todos los recursos energéticos o un único recurso o servicio de una empresa o centro de trabajo, de forma que su coste puede ser bastante mayor en función de cuáles sean parámetros que definen su alcance.

Nivel III

En este nivel la toma de datos son con equipos de medidas y se detalla hasta el punto de realizarse un registro del consumo por aparatos. Se amplían las mediciones a otros parámetros, de manera que se necesitan equipos más complejos de medida y su coste es más elevado.

Este nivel proporciona un estudio detallado que afecta al capital de inversión, por lo que deberá incluir un estudio financiero detallado sobre la viabilidad económica, así como presupuestos de equipos e instalaciones.

Estos tipos descritos no son más que una guía, ya que el tipo de auditoría solo vendrá definido por el alcance acordado entre cliente y asesor. Fijar las expectativas de acuerdo a las necesidades es un factor fundamental de éxito y para ello conviene conocer los grandes tipos de auditoría energética.

Auditoría energética en centros educativos

El objetivo de la auditoría en un centro educativo es conseguir averigüar de qué manera se puede conseguir temperaturas y humedades adecuadas a las condiciones ambientales exteriores, además de evitar las pérdidas de calor y dotar al aire en el interior de los recintos de una calidad que se ajuste a los límites que fija la normativa.

También es primordial disponer de una iluminación correcta en los distintos espacios del centro debido a la propia naturaleza de la mayoría de las actividades que en ellos se realizan. Cuando sea factible, se empleará un aporte de luz natural para conseguir los niveles lumínicos marcados por la normativa y, cuando no, se tenderá a la iluminación producida por lámparas de bajo consumo junto con sistemas que maximicen la eficiencia global de la instalación, como pueden ser la integración de sistemas de detección de presencia, por ejemplo.

En el caso de edificios de nueva construcción se deberán cumplir las condiciones que fija la Normativa actual, fijando su importancia a las condiciones de aislamiento térmico de la envolvente. Es importante tener presente el fin al que se va a dedicar el edificio y, por ello, debe proyectarse de forma que disponga de la mayor luz exterior posible, tratando incluso que en lugares concretos como aulas o bibliotecas sea posible disponer de luz natural con el ahorro inherente y la sensación grata que produce para los usuarios. 

Auditoría energética en hoteles

Un hotel consume mucha energía en iluminación, agua caliente sanitaria y climatización, cocinas, lavandería, ascensores, purificadores de aire, piscinas, discotecas, salones para congresos y fiestas, gimnasios, saunas, aparcamiento.

Alimentar esas instalaciones lleva a unas impresionantes facturas de suministro energético. Pero no es irremediable, ya que es posible que se esté produciendo una situación de deficiencia energética y estés consumiendo más de lo debido.

Por ejemplo, hoteles envejecidos o construidos hace mucho tiempo, o con materiales de mala calidad, o deteriorados, llevan a un mayor consumo energético. Con un aislamiento térmico deficiente, la cantidad de energía consumida en climatización es enorme, por eso es importante realizar una auditoría energética para saber en qué se puede mejorar y también es clave contar con una tarifa de gas para hoteles que se adapte realmente a las necesidades.

Mejorar la eficiencia energética en los hoteles es necesario por economía y sostenibilidad, ya que menor consumo implica menos emisiones de CO2, principal causante del efecto invernadero. Por lo tanto, la auditoría energética en los hoteles es imprescindible.

Auditoría energética en comunidades de vecinos

El objetivo este tipo de auditoría es la de conseguir ahorro energético mediante un uso adecuado de los recursos, disminuyendo tanto las emisiones de CO2 como el gasto económico, sin perjudicar el confort exigido por los inquilinos de la comunidad de propietarios.

Es relevante sensibilizar a los usuarios y a todos los agentes involucrados en el sector residencial de la importancia que tiene el hecho de incrementar la eficiencia energética de todas las instalaciones: desde el simple uso de video porteros de acceso, sistemas automáticos de aperturas de puertas, cancelas y portones, sistemas de iluminación en zonas comunes, jardines, escaleras, portales, aparcamientos subterráneos, etc.

El ámbito energético de las comunidades de vecinos son una de las grandes consumidoras debido al importante volumen de población y consecuente construcción inmobiliaria desarrollada en los últimos años. En los últimos quince años ha habido un considerable crecimiento ligado a los hábitos de los consumidores que demandan un grado de confort térmico cada vez mayor en sus hogares.

Pese a que, en España, los primeros programas de rehabilitación nacieron en la década de los 80, es en los últimos años cuando las nuevas tecnologías disponibles están permitiendo avances de cara a la mejora de la eficiencia en el consumo de energía. Los estudios disponibles en este momento estiman el potencial de ahorro en más del 20%, actuando tanto en la envolvente térmica como en las instalaciones existentes en el interior de las comunidades e inmuebles.

Considerando como base la estimación del consumo energético en las diferentes comunidades de vecinos en España, recae en los sistemas de gas la necesidad de desarrollar en detalle y en estudio los sistemas de generación y distribución de calor. 

Auditoría energética en restaurantes

A la hora de realizarse una auditoría energética es un establecimiento de restauración, se debe tener en cuenta tanto para la zona de uso público del restaurante, como las cocinas y resto de instalaciones presentes en este tipo de negocios hosteleros.

Partiendo de esta diferenciación, es recomendable realizar un estudio individualizado de cada dependencia. Se estudiará, por un lado, la zona de comedor, y por otro, se realizará el análisis de las cocinas que, dada su importancia en este tipo de instalaciones, merecen un trabajo más profundo, ya que se rigen por una normativa propia. Asimismo, serán objeto de estudio zonas comunes, pasillos, aseos y resto de salas de múltiples usos.

Los diferentes estudios individualizados se aunarán en un documento realizado por el equipo auditor encargado del estudio, pues la auditoría del restaurante debe ser global, considerándolo como un único gran sistema consumidor de energía sobre el que se actuará de manera integral, ya que es la única forma de conseguir unas acciones de ahorro y eficiencia energética óptimas.

Será necesario analizar en primer lugar el edificio o local desde el punto de vista de su envolvente térmica en términos de fachadas, vidrios, cerramientos, etc. Asimismo, será preciso estudiar el conjunto de las instalaciones de gas, al igual que las de las cocinas, comparando cambios, acciones y modificaciones potencialmente realizables encaminadas a reducir el consumo energético, mejorando los servicios prestados y posibilitando una mayor duración de los equipos.

Otro aspecto a tener en cuenta en el desarrollo de una auditoría energética es el de la iluminación y/o alumbrado, puesto que una buena gestión de este campo conllevará un importante ahorro, ya que disminuye las necesidades de refrigeración de la instalación.

La maquinaria industrial existente en la cocina de un restaurante es muy variada, se precisa de técnicos muy conocedores de estos aparatos. Para conocer su eficacia, será necesario recurrir a datos de su índice energético y su calificación y poder así buscar una mejor manera para reducir el consumo de energía. 

Cabe recalcar, que al igual que un hotel, un restaurante consume una cantidad de gas muy grande. Por ello, es importante saber escoger la tarifa de gas más adecuada.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Precio del gas natural: qué tarifa escoger para tu empresa

Precio del gas natural: cuál es el precio por kWh del gas

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para autónomos, PYMES y empresas. La más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Precio del gas natural: qué tarifa escoger para tu empresa.

Te preguntarás exactamente a qué precio pagamos la energía que consumimos y qué significa toda esa información que encontramos en la factura y que va adherida al precio por kilovatio del gas. Uno de los principales objetivos de toda empresa es buscar la manera de abaratar costes. En este artículo vamos a contarte exactamente cuál es el precio del gas natural a día de hoy y de qué dependen los cambios en el mismo y lo más importante, cómo descifrar la factura para saber exactamente dónde figura ese precio.

¿Cuál es el precio del gas natural hoy?

Como recordarás, en nuestro anterior artículo hablamos de los tipos de mercados existentes y las diferencias de cada uno. Por un lado, existe un mercado regulado por el Gobierno, con una Tarifa de Último Recurso, más conocida como TUR y, por otro lado, existe el mercado libre, en el que las compañías ofrecen distintas tarifas a los clientes directamente.

El precio del gas en el mercado regulado depende de los precios establecidos por el Gobierno y dependerá de lo que se establezca en el mercado mayorista según la oferta y la demanda. El coste fijado para el consumidor cambia de forma trimestral por subasta y está supervisado por el Gobierno para que este no sobrepase el límite establecido.

Este precio se compone de un Término Fijo y de un Término Variable que explicaremos en detalle más adelante. Para que podamos entender los precios:  

    • Término Fijo es el importe que se debe pagar en cada factura por estar conectado al suministro, consumas energía o no.
    • Término Variable es el término de energía o de consumo.

Contamos también con los peajes de acceso del gas natural, que son un conjunto de costes que el usuario debe tener en cuenta a la hora de calcular su factura de gas. Estos peajes nos hablan de los costes de transporte, almacenamiento, distribución y proceso de regasificación para poder utilizar el gas y se dividen en varios grupos bajo la nomenclatura “RL”. En función del número de kilovatios anuales que se consuma en cada inmueble, el usuario pagará más o menos por estos peajes.

De esta forma diferenciamos entre varias tarifas, las dos primeras:

    • Tarifa RL.1, que sería la tarifa aplicable a aquellas viviendas que hacen un consumo no superior a 5.000 kWh al año. Es la más habitual en viviendas que solo cuentan con cocina y agua caliente de gas.
    • Tarifa RL.2, que sería aplicable a viviendas que realizan un consumo anual de entre 5.000 kWh y 15.000 kWh, es decir, que además de para agua y cocina, hacen uso de gas natural para calefacción.

A partir de este punto de consumo, pasamos a las tarifas de gas para empresas, tarifas de gas para comunidades de vecinos o tarifas de gas para hoteles y restaurantes y demás establecimientos del canal HORECA, que son grandes consumidores de este recurso energético. Diferenciamos entre:

    • Tarifa RL.3, para inmuebles con un consumo anual superior a 15.000 kWh al año e inferior o igual a 50.000 kWh. Es poco frecuente en domicilios privados y más común en locales comerciales pequeños de autónomos o pymes.
    • Tarifa RL.4, suele ser idónea para el consumo de gas para pymes, gas para grandes empresas o gas para comunidades de propietarios, ya que se aplica a quienes tienen un consumo anual superior a 50.000 kWh.
    • Tarifa RL.5 que suele ser indicada para empresas con un consumo superior a 300.000 kWh/año e inferior o igual a 1.500.000 kWh/año.
    • Tarifa RL.6 que es muy indicada para grandes empresas en las que el consumo es superior a 1.500.000 kWh/año e inferior o igual a 5.000.000 kWh/año.

Las tarifas llegan hasta la RL.11, pero las más usuales entre consumo privado y empresas son las que hemos detallado anteriormente.

El precio del gas en el mercado libre depende de cada compañía de gas, por lo que habría que revisar el precio de cada una de ellas para todo tipo de franjas de consumo y conocer sus ofertas puntuales. 

Según el consumo de tu empresa o comunidad, puedes encontrar tarifas muy ventajosas. Los precios de término fijo y por kWh que ofrecemos en Eneryou conforman las tarifas de gas natural más baratas de España:  

                     Precio indexado a MIBGAS
TARIFATérmino Fijo (€/mes)     Término Variable (€/kWh)
RL315.000 – 50.000 kWh/año17,33050,00640418
RL450.000 – 300.000 kWh/año48,40980,0641393
RL5300.000 – 1.500.000 kWh/año124,42930,06021211
RL61.5000.000 – 5.000.000 kWh/año      1038,39460,00521735

 

De qué depende el precio de gas natural

El Consejo y el Parlamento Europeo han establecido, a través de diferentes directivas y reglamentos, las normas comunes para la creación de mercado interior del gas natural en la Unión Europea. En este contexto, la Comisión Europea, la Agencia de Cooperación de los Reguladores de Energía (ACER) y los Reguladores nacionales impulsan la implantación del Modelo de Mercado de Gas Europeo (Gas Target Model).

La puesta en marcha de un Mercado Organizado de Gas en la Península Ibérica es un paso más para la creación del mercado único de energía —a similitud de otros países europeos donde funcionan este tipo de hubs—, teniendo como marco de referencia el European Target Model, presente en el diseño del Mercado Ibérico del Gas (MIBGAS).

MIBGAS S.A. es el responsable de la gestión del Mercado Organizado de Gas, tanto de su correcto y adecuado funcionamiento como de la gestión económica de los servicios que oferta, siempre respetando los principios de eficiencia, eficacia, transparencia, objetividad, no discriminación, independencia y voluntariedad.

Por ello, tal y como recoge el Real Decreto que lo desarrolla, le corresponde a MIBGAS gestionar las diferentes sesiones de negociación, listar los productos negociables, recibir las ofertas de compra y venta, y efectuar la gestión de las mismas y de las anotaciones fruto de las casaciones en dicho mercado.

¿Cómo saber el precio del kWh de gas en la factura?

Como adelantábamos antes, las facturas de gas natural incluyen diferentes conceptos que conforman el precio final que pagamos cada mes y que vamos a explicarte punto por punto para que puedas leerla y saber exactamente por qué pagas lo que pagas:

    • Término fijo del gas: importe que se debe pagar en cada factura por estar conectado al suministro. Este precio dependerá del peaje de acceso al gas natural y del precio que establezca cada compañía en sus tarifas. La mayor parte de las tarifas fijan el peaje de acceso de forma mensual, dando a conocer de antemano el precio del término fijo por mes.
    • Término variable del gas: el término de energía o de consumo y viene establecido en el precio del gas de cada tarifa. Se trata del coste que se debe pagar por la energía que se ha consumido y que se mide en el contador.
    • Impuestos de hidrocarburos: independientemente de la tarifa que tengas contratada, la factura del gas cuenta con unos “agregados” que deben usarse al consumo y que están regulados. Uno de ellos es el impuesto de hidrocarburos, cuyo precio final es variable, ya que depende de los kWh que haya consumido el inmueble durante el periodo de facturación. En uso doméstico, el impuesto de hidrocarburos es de 0,00234 € por kWh consumido.
    • Alquiler de equipos: el contador de gas tiene un precio de alquiler regulado por el Ministerio de Energía y es un concepto que se abona en la factura de la comercializadora de gas que tengas. Ese pago es para la distribuidora de gas, que es la que realiza las instalaciones, mantenimientos y reparaciones de posibles averías.
    • Impuesto sobre el valor añadido (IVA): se ha reducido del 21% al 5% hasta diciembre de 2023, por lo tanto, se aplica este 5% al total de la factura de gas natural.

Desarrollo del precio del kWh en España en los últimos 5 años

Desde mediados del año 2021, el precio del gas natural en el mercado regulado experimentó una escalada de precios progresiva debido a diversos factores. El 14 de junio de 2022 entró en vigor el tope al precio del gas. Esta medida, tomada por el Gobierno de España, intenta contrarrestar el aumento de factura eléctrica. 

El gas natural es una de las materias primas más caras, la idea es bajar su precio, para que cuando las centrales termoeléctricas generen electricidad utilizando gas para ello, su coste no sea tan alto y el precio de la luz no se dispare. Esta medida se prolonga por el momento hasta el 31 de diciembre de 2023. 

Las revisiones de precio trimestrales nunca pueden superar el 15% de aumento máximo fijado entre un trimestre y otro, como decretó el Gobierno.

Algunas de las causas del elevado precio han sido:

    • El descenso de las reservas de gas después del frío invierno de 2021
    • El aumento de la demanda internacional después de las restricciones por la pandemia
    • El aumento de la demanda asiática en los mercados tradicionalmente europeos
    • El conflicto en Ucrania que ha generado limitaciones en la importación de gas ruso.

La evolución del precio del gas natural en el mercado regulado ha bajado por primera vez en abril, tras una tendencia ascendente en los meses anteriores: se ha abaratado un 36,4% en abril con respecto a la última revisión, en enero de 2023; y un 15,81% en comparación con el segundo trimestre de 2022. En cuanto a la TUR2, la tarifa regulada para hogares con consumo alto, se ha abaratado un 36,39% y un 38%, respectivamente.

El precio del gas depende en gran medida de la situación política internacional y, según las previsiones de diferentes organismos internacionales, la tendencia seguirá siendo al alza al menos hasta 2025.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Diferencias entre mercado libre y mercado regulado de gas

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para autónomos, PYMES y empresas. La más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Diferencias entre mercado libre y mercado regulado de gas

Las diferencias entre mercado libre y regulado de gas son muy amplias, por eso, en este artículo profundizamos sobre el mercado del gas con el objetivo de ayudarte a descubrir el mercado que más se adapta a las necesidades de tu negocio. 

¿Qué es el mercado libre de gas?

En el mercado libre de gas, las comercializadoras son las que fijan los precios a los clientes. Para establecer estos precios se tienen en cuenta las características del hogar y el consumo medio, para que los importes se adapten a las necesidades de los consumidores. Basándose en estos estudios de mercado, se ofertan tarifas como por ejemplo tarifas planas, tarifas por horas, fijos mensuales, etc.

Los clientes pueden elegir las tarifas que más se adapten a su consumo a fin de pagar menos a fin de mes. Si tienes suerte y das con una buena oferta en alguna tarifa libre, ya sea de gas natural o de electricidad, puedes tener un precio por kilovatio muy competitivo.

Como se explica en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, todos los consumidores tienen derecho a contratar su energía en mercado libre, pero solo los consumidores con una potencia contratada menor o igual a 10 kW tienen, además, la opción de contratar su energía en mercado regulado. Es decir, que cualquier persona es libre para pasarse al mercado libre y si quisieran pasar al mercado regulado, la única condición es no superar 10 kW de potencia contratada.

En el mercado libre hay cuatro tarifas diferentes de gas:

    • RL1: Se ofrece a los hogares con consumos menores a 5.000 kWh al año. 
    • RL2: Para hogares que consumen entre 5.001 y 15.000 kWh al año.
    • RL3: Enfocada a los consumos de entre 15.001 y 50.000 kWh anuales.
    • RL4: A esta se acogen los consumidores de 50.001 y hasta 300.000 kWh al año.

¿Qué es el mercado regulado de gas?

Las empresas comercializadoras de gas natural, podemos definirlas como empresas que venden el gas natural a los consumidores. Por lo general, los precios de venta de gas natural son precios pactados de manera libre entre la empresa comercializadora y el consumidor.

La Tarifa de Último Recurso, más conocida como TUR, consiste en una tarifa con un precio regulado único en todo el territorio español, sin perjuicio de sus especialidades por niveles de presión y volumen de consumo. Especifica el precio máximo y mínimo que pueden ser facturados por la comercializadora designada como de último recurso. 

Esta tarifa fue fijada por el Gobierno y desde el 1 de julio de 2009 pueden acogerse a ella aquellas personas consumidoras conectadas a gasoductos cuya presión sea menor o igual a 4 bares y cuyo consumo anual sea inferior o igual a 50.000 kilovatios a la hora (kWh)

La mayoría de los consumidores de gas a nivel doméstico cuentan con el derecho a acogerse a la TUR de gas natural y en algunos casos, además, cuenta con ayudas y bonos para el pago de electricidad.

Por lo general, el consumo de gas de las personas en el ámbito doméstico es inferior o igual a los 50.000 kWh al año y están conectadas a una red de gas natural inferior o igual a 4 bares.

El Gobierno, mediante Orden ministerial dicta las disposiciones necesarias para establecer las tarifas de venta del gas natural, con independencia de los peajes de acceso a las redes y de los cargos del sistema gasista, que establece la metodología de cálculo de la tarifa de último recurso (TUR) de gas natural. 

¿Cómo se calcula? Muy sencillo: las TUR se aplicarán en función del consumo anual, teniendo en cuenta la estructura de los peajes de acceso vigentes. Las tarifas correspondientes a la TUR de gas natural se componen de:

    • Un término de facturación fijo expresado en euros por mes.
    • Un término de facturación variable por unidad de energía expresado en céntimos de euro por kWh.

La situación de precios de la TUR de gas natural ha ido variando desde que nació y desde el 28 de marzo de 2023 los precios sin impuestos de la tarifa de último recurso de gas natural son los siguientes:

Para la TUR.1:

      • Término fijo: 5,01 euros al mes.
      • Término variable: 4,471943 céntimos de euro por kWh.

Para la TUR.2:

      • Término fijo: 9,48 euros al mes.
      • Término variable: 4,187549 céntimos de euro por kWh. 

Para la TUR.3:

      • Término fijo: 20,44 euros al mes.
      • Término variable: 3,971635 céntimos de euro por kWh.

Además, según el Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, se estableció una nueva TUR de gas natural aplicable temporalmente a las comunidades de personas propietarias hasta el 31 de diciembre de 2023. Es decir, que se habilitaba a las comunidades de propietarios de viviendas de uso residencial o agrupaciones de comunidades de propietarios, con consumo anual superior a 50.000 kWh, a acogerse a la nueva TUR de gas natural. 

Diferencias entre mercado libre y regulado de gas

 

    • Tanto la luz como el gas natural de mercado regulado tienen precios que fija el Gobierno en subastas. Los precios varían por trimestres. Cuando pasa cada trimestre, el Gobierno revisa las tarifas y según el precio del gas, los adapta (puede subir o bajar). Aun así, existe un máximo en cuanto al incremento que puede hacerse. 
    • En el mercado libre las comercializadoras son las que fijan los precios a los clientes. Para establecer los precios se tienen en cuenta las características del hogar y el consumo. De esta manera, los importes se adaptan a las necesidades de los consumidores y pueden ser planas, por horas, fijas, etcétera. 
    • Las tarifas TUR de gas y las de electricidad reguladas son las únicas acreedoras al Bono Social Térmico; esta es una ayuda para los pequeños consumidores y que reúnan una serie de requisitos. En cuanto a la luz, se conoce como Bono Social Eléctrico. Cuidado, pues se trata de dos ayudas diferentes. 
    • Las tarifas de libre mercado dependen de la oferta de las compañías en el momento de hacer la contratación de gas. Lo importante es encontrar una promoción fija que te ofrezca el kilovatio a un precio ventajoso.

Qué es mejor, ¿tarifa de gas libre o regulada? 

Ambas tarifas tienen sus ventajas y desventajas y elegir una u otra depende un poco de los hábitos de consumo de cada persona y de la organización económica de cada familia o de una comunidad de vecinos, negocio

Si lo que más nos conviene es pagar un fijo mensual sin sobresaltos ante la fluctuación del mercado (aunque este tenga un tope), lo más lógico es apostar por el mercado libre, sondeando las ofertas que cada comercializadora ofrece. Además, si quieres tener un asesoramiento habitual y contar con ofertas puntuales, sin duda este es el mercado que más se adapta a ti.

Si tu apuesta es clara por una tarifa más económica, aunque esta pase por revisiones trimestrales, sin duda apuesta por la TUR. Con ella además podrás acceder, siempre que cumplas con los requisitos, al bono social de gas. 

Además, si cuentas con un tipo de negocio en el que el uso de gas es constante, como son los negocios del canal HORECA, el precio de consumo es algo que se tiene muy en cuenta.

Es importante resaltar, que según puntualiza Facua en un estudio publicado recientemente, las tarifas de las comercializadoras de gas de referencia implican pagar entre un 73% y un 139% más en comparación con el mercado regulado, por lo que nos parece que en ahorro, sin duda merece más la pena el mercado regulado.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Beneficios del aire acondicionado de gas natural para tu negocio

Beneficios del aire acondicionado de gas natural para tu negocio

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para autónomos, PYMES y empresas. La más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Beneficios del aire acondicionado de gas natural para tu negocio 

El aumento de las temperaturas y la falta de agua son un hecho y los establecimientos del sector HORECA ya se están viendo profundamente afectados por diferentes vías: la escasez de materia prima, el encarecimiento de esta y, por otro lado, por los posibles efectos adversos del calor en cuanto a la disposición de agua y en cuanto a la forma de aclimatar sus establecimientos. Ante las adversidades hay que buscar soluciones, por eso, una de las mejores alternativas para tu negocio este verano puede ser pasarte al aire acondicionado de gas natural. 

Una solución que transformará tu forma de concebir el consumo energético y que te ayudará a tener una preocupación menos de ahora en adelante. 

En este artículo te explicamos en qué consiste esta novedosa forma de aclimatar tu negocio, los beneficios que obtendrás y por qué es una maravillosa opción si ya haces uso de gas natural para tu trabajo.

¿Cómo funciona un aire acondicionado de gas natural? 

El aire acondicionado con gas natural surge en la actualidad como una alternativa energética excelente para negocios en los que los clientes hacen uso de espacios cerrados, que deben estar en permanente aclimatación. Es una alternativa energéticamente eficiente y sostenible para enfriar los espacios y va ganando muchos adeptos, ya que tiene muchas ventajas con respecto al clásico sistema eléctrico.

Pero aunque parezca algo novedoso y fruto de numerosas investigaciones, como suele ocurrir en muchas otras áreas, este sistema no solo era algo que ya existía, sino que se usaba en el siglo pasado y fue desbancado por la electricidad.

En los años treinta y cuarenta, este tipo de energía para cualquier necesidad de enfriamiento de tonelaje en los Estados Unidos era muy popular. A medida que el aire acondicionado se hizo más popular en la década de 1960, los sistemas eléctricos lo superaron debido a que suponía un coste menor y debido a la buena eficiencia y las tarifas de electricidad, que en aquellos años eran muy bajas.

Durante la década de 1970 el consumo del aire acondicionado eléctrico aumentó al tiempo que la refrigeración de gas decrecía y llegados los noventa, solo el 5% de todo el aire acondicionado en los EEUU se alimentaba de gas natural.

Pero aun teniendo en cuenta esto, hay que resaltar que a medida que la energía escaseaba y se encarecía en los 80, muchos fabricantes aceleraron el desarrollo de un aire acondicionado de gas natural más eficiente. Para 1991, casi el 30% de las necesidades de aire acondicionado existente en Japón, y el 65% de las instalaciones nuevas, se alimentaban de gas natural. Recientemente, China, India y Corea del Sur han hecho de las tecnologías de enfriamiento de gas natural su elección preferida para las áreas en desarrollo.

El aire acondicionado con gas natural funciona gracias a una combinación de componentes principales que trabajan juntos para enfriar y filtrar el aire. Estos componentes incluyen un compresor, un evaporador, un condensador, una tubería de descarga y un termostato.

El compresor del sistema de aire acondicionado con gas natural comprime el gas refrigerante dentro de un circuito cerrado. El evaporador toma el aire frío del compresor y lo expulsa al interior de la habitación. El condensador luego transfiere el calor del aire caliente al exterior. La tubería de descarga se encarga de eliminar el exceso de vapor de agua del sistema. Por último, el termostato mantiene la temperatura a un nivel estable.

El sistema de refrigeración del aire acondicionado con gas natural funciona de manera similar a otros sistemas de aire acondicionado.

    • El gas absorbe el calor del aire mediante evaporación. Esta energía absorbida se transfiere entonces a un compresor que comprime el gas a altas presiones.
    • El gas se expande rápidamente cuando sale del compresor, lo que le permite disipar el calor transferido y refrescar el aire.
    • El compresor comprime el gas refrigerante inyectado en el sistema, lo que provoca un aumento de la presión y la temperatura del gas. 
    • El aire frío se bombea entonces hacia los conductos de ventilación de la habitación para proporcionar un ambiente fresco.
    • El gas frío usado en el proceso se recicla dentro del sistema para comenzar el ciclo de enfriamiento de nuevo.

Los aires acondicionados con gas son más eficientes y mucho más económicos en comparación con los aires acondicionados convencionales.

Diferencias entre un aire acondicionado de gas natural y un aire acondicionado habitual 

    • Ahorro económico: mientras los sistemas de climatización convencionales y más usados en comercios de todo tipo son asequibles en su compra, a largo plazo sería como estar arrojando fajos de billetes al fuego. El sistema de climatización por gas natural tiene un mayor coste a la hora de adquirirlo, pero una facturación infinitamente menor.
    • Energía más sostenible: debido a que el gas natural es un combustible limpio, genera menos dióxido de carbono cuando se consume para producir frío. Esto reduce la cantidad total de gases de efecto invernadero emitidos al medio ambiente. No podemos decir lo mismo del resto de sistemas de climatización.
    • Mayor durabilidad: los sistemas de aire acondicionado con gas natural suelen durar más que otros sistemas de aire acondicionado convencionales, ya que el gas natural es menos corrosivo que otros combustibles y esto hace que los componentes internos de los aparatos de climatización no se desgasten tan rápidamente. Esto asegura que los sistemas de aire acondicionado con gas natural tendrán una vida útil prolongada y que no necesitaremos llamar a nuestro técnico de mantenimiento tan habitualmente.
    • Diferencia de consumo: debido a que el gas natural es un combustible altamente eficiente, los sistemas de aire acondicionado con gas natural son mucho más eficientes en la producción de calor que los sistemas de aire acondicionado tradicionales. Esto significa que los sistemas de aire acondicionado con gas natural consumen menos energía para funcionar y esto se traduce en un ahorro en facturación que bien se agradece en un entorno en el que contamos con tantos gastos.

¿Cuáles son las ventajas de usar aire acondicionado de gas natural en tu negocio? 

    • Ahorro en tus gastos mensuales: el principal beneficio es innegable y es que tu factura de gas natural, aunque será más alto, nunca será tan alto como el gasto que tenías de electricidad en temporada estival. Esa reducción de la factura de electricidad, con los costes por Kw en este momento, será un gran alivio para ti y te permitirá, debido al mayor volumen de consumo de gas natural, que puedas acogerte a otros beneficios de consumo de gas, como los que ofrecemos en Eneryou.
    • El principal gasto en una factura: parece una cosa insignificante para el gasto de un hogar, pero es muy importante a nivel fiscal para un autónomo o sociedad a la hora de desgravar sus gastos relacionados con su actividad. Si tu actividad se basa principalmente en materias primas, personal y gasto energético, poder unificar el principal gasto en una factura principal es una ventaja.
    • Caudal constante: tanto si decides instalar una bomba de calor alimentada con gas natural,  aerotermia con gas natural u otro sistema de climatización en el que el gas sea la fuente energética, puedes tener la seguridad de que, al igual que en el uso en cocinas o para calentadores de agua sanitaria, nunca sufrirás cortes innecesarios.
    • Negocio más sostenible: podrás tener la garantía de que una forma de consumo más sostenible, te reportará grandes beneficios en imagen y con esa reducción, harás por revertir situaciones climáticas como las que lamentablemente vivimos.

Otras formas de ahorrar energía en tu negocio este verano 

Como sabemos que se acerca la temporada fuerte para muchos establecimientos del sector y es momento también de intentar reducir gastos, te damos los principales consejos que ayudarán a ese ahorro energético:

    1. Reduce el consumo de agua. Hazte con dispositivos que te ayuden a regular el caudal de agua de grifos, sistemas para ahorro de agua en las cisternas y en la cocina, usa programas de lavado rápido para lavavajillas. Además, recuerda que hay lavavajillas que funcionan con gas natural y consumen mucho menos que los eléctricos. 
    2. Utiliza gas natural en lugar de gasóleo en las calderas de calefacción y agua caliente sanitaria, disminuye las emisiones de CO2, reduce el coste energético y mantenimiento y se mejora el comportamiento y control de las calderas. 
    3. Usa equipos para la cocina que tengan una etiqueta energética A ó B o que están calificados como “Energy Star”. Toda la equipación de una cocina, demanda una gran cantidad de energía para su puesta en marcha, cuando no para la conservación de productos, como es el caso de refrigeradores, congeladores y hornos. Están activos durante muchas horas o de manera constante y por ello es más que necesario que estos aparatos sean eficientes a todos los niveles, también en cuanto al energético. 
    4. Las cocinas de gas natural son las más eficientes y consumen menos que las vitrocerámicas y cocinas de inducción y sobre todo, permiten regular mucho mejor la temperatura de cocinado de los alimentos. No es casualidad que la mayoría de cocineros del mundo trabajen con gas y más concretamente con gas natural, que nos asegura un caudal constante y sin interrupciones. 
    5. Elige iluminación de bajo consumo: el uso de bombillas LED, luces incandescentes halógenas y bombillas CFL (bombillas fluorescente compacta o de bajo consumo) son algunas opciones que utilizan menos energía que las bombillas tradicionales. 
    6. Contrata una tarifa de gas especial para tu tipo de negocio: cada tipo de negocio necesita una tarifa que responda mejor a sus necesidades. Recuerda contratar una tarifa específica para el canal HORECA y una distribuidora de gas que de una tarifa competitiva y que al mismo tiempo reduzca la huella de carbono de tu negocio, como las tarifas para bares y restaurantes de Eneryou.

 

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.