Eatertainment, la nueva tendencia del sector HORECA

Eatertainment, la nueva tendencia del sector HORECA

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Eatertainment, la nueva tendencia del sector HORECA

Seguramente este nuevo concepto llamado eatertainment no te resulte familiar, se trata de la nueva tendencia por antonomasia que están siguiendo desde el canal HORECA, un sector en constante transformación y adaptación a las diferentes necesidades y exigencias del consumidor. 

Y es que, es un hecho: nuestra forma de consumir ha cambiado. Ahora, los clientes ya no solo buscamos satisfacer nuestras necesidades con un plato apetecible o un buen vino, vamos mucho más allá. Los clientes demandamos una experiencia sensorial e inmersiva desde que entramos al restaurante hasta que nos vamos. 

¿En qué consiste la nueva tendencia Eatertainment? 

El eatertainment es un concepto creado mediante un juego de palabras en inglés: ’eat’ (comer) y ‘entertainment’ (entretenimiento). Se trata de una tendencia que nace con el objetivo de que el cliente disfrute de una experiencia única que combina ocio, entretenimiento y gastronomía.

El concepto clásico de restauración que muchos empresarios de la hostelería creen que es el más valorado, está cambiando hacia un nuevo concepto en el que la calidad de los platos, el estilo de cocina, su elaboración y el servicio no lo son todo. El eatertaiment propone una combinación de comida y experiencia sensorial que hacen del hecho de ir a comer o cenar una mera excusa para disfrutar de mucho más.

¿Imaginas estar cenando y a la vez jugando a algún juego de mesa con otras personas? O ¿ir a cenar a un restaurante que sea toda una experiencia inmersiva en la cultura de otro país? Pues de esto trata esta nueva tendencia. 

¿Qué se pretende conseguir con esta nueva manera de entender la hostelería? 

En palabras de los responsables del Horeca Professional Expo HIP 2023: “El principal objetivo de este formato es proporcionar, a partir de la construcción de una vivencia genuina, un valor añadido al establecimiento hostelero, además de desarrollar un posicionamiento y crear unas percepciones distintas a las propuestas tradicionales. Dichos motivos son los que ayudan a los negocios a desvincularse de su competencia, ser más competitivos y estimular su crecimiento.”

El hecho de contar con buena materia prima, una carta diseñada con mimo y un buen equipo de cocineros, son sin duda unos valores importantes a la hora de ofrecer un servicio de restauración competente, pero este cambio de paradigma nos dice que la competencia viene fuerte con una propuesta que busca diferenciarse. Elevar los servicios clásicos de este sector para marcar un antes y un después en la visita de los clientes a un bar o restaurante.

La pregunta clave es: ¿qué puedes ofrecer como empresario a un cliente cada vez más exigente? Sin duda no solo es clave la calidad, sino también el entorno, la sostenibilidad, el trato del equipo de trabajadores… Y es que parece que el sector de hostelería no deja de estar en un constante reto para ofrecer productos y servicios novedosos y adaptados al mercado. La evolución del sector pasa por la calidad del producto, la sostenibilidad y el consumo de gas natural como opciones más limpias y efectivas, el uso de las nuevas tecnologías para ayudarnos a ofrecer un servicio más completo y eficiente y por supuesto, las tendencias en consumo a las que es importante saber adaptarse para no quedar atrás.

La importancia del diseño para crear experiencias únicas 

Como ya hemos comentado, los factores que influyen en la garantía de una excelente experiencia para el cliente son muchos. Aunque tendemos a enfocarnos en la comida y el servicio, muchas veces pasamos por alto algo esencial que forma parte de esa “experiencia inmersiva” de la que hablamos: el diseño del restaurante

Puede parecer algo accesorio y, sin embargo, juega un papel crucial en la experiencia general del cliente. El diseño de interiores de restaurantes influye mucho en el comportamiento de los clientes al pedir la comida o en el tiempo que emplean en degustarla, además juega un papel fundamental en el desarrollo operativo del restaurante.

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar el interior de un restaurante, es asegurarse de este diseño es funcional para el día a día, sin dejar de lado el concepto de restaurante y experiencia que queremos ofrecer.

La eficiencia del diseño se reflejará en la facilidad con la que se realizan las operaciones en su restaurante. Algunos factores a tener en cuenta serían:

    • Circulación y movimiento, o lo que es lo mismo, garantizar la circulación y el movimiento adecuados del personal y clientes en el restaurante. La distribución del restaurante debe permitir a los clientes acceder fácilmente al interior, así como a otras zonas de importancia como sería el lavado. La ruta de los camareros que llevan la comida al comedor desde la cocina del restaurante debe ser sencilla y ordenada, para garantizar un servicio rápido y eficiente. Y esta ordenación debería seguirse, por consiguiente, dentro de la cocina.
    • Buena conectividad entre la parte frontal y la parte trasera del restaurante. La recepción y el área de espera, donde se suele atender a las personas con reservas o que desean guardar algo en guardarropa y el salón comedor, deberían estar bien conectados con la parte posterior del restaurante: cocina, despensa, almacenamiento y administración del restaurante. El diseño del local debe permitir la circulación fluida de los artículos desde la despensa y el almacenamiento hasta la cocina. Si la zona de despensa está demasiado lejos de la cocina, el personal puede tener problemas para llevar los productos a cocina y provocaría retrasos en la preparación de los alimentos y pérdidas innecesarias.

Por otro lado, es importante que la cocina y despensa, estén lo suficientemente bien ventiladas y separadas del área de asientos, para que no haya exceso de olores y que estos se transfieran a la ropa de los clientes y por otro lado, para que el ruido de la cocina no arruine la experiencia del comensal. El reto para los restaurantes en ese aspecto no es pequeño, ya que tienen que lograr un equilibrio perfecto con el espacio que tienen, intentando cumplir con todas estas premisas.

    • Comodidad para comensales y el personal. Puede que sea una de las cosas primordiales para ofrecer una experiencia positiva al público. Si tus clientes se sienten incómodos con el ambiente (música, temperatura, iluminación…), mobiliario o atención de personal, no volverán a tu restaurante ni lo recomendarán. Pero ojo, que la comodidad del personal es tan importante como la de los clientes, o ¿crees que una persona que está descontenta en su lugar de trabajo trasladará cosas positivas a los clientes? Unas condiciones de trabajo buenas y un espacio de trabajo adecuado, serán cosas primordiales para un buen funcionamiento del negocio. Por ejemplo, el uso de fuentes de energía limpias y sin posibilidad de cortes, como el gas natural, harán que las personas a cargo de la cocina, puedan trabajar mejor y sin la preocupación de un corte de suministro. 

Debido a la cocina, la iluminación, los equipos eléctricos y la cantidad de personas, el ambiente dentro de restaurantes está muy cargado, especialmente en la zona de cocina. Por ello, es importante que temas como ventilación y climatización estén siempre controlados y a punto. La temperatura en el salón debe ser agradable para los clientes y fácilmente modificable si esta pudiera ser molesta para alguna mesa.

Lo más recomendable a la hora de embarcarse en este tipo de concepto de negocio, es contratar a un arquitecto que cree el plano y el diseño del restaurante, teniendo en cuenta todas las características que conformarían un “restaurante eficiente”, y que se asegure de que el diseño esté en armonía con el tema y el concepto. Si incluyes estos consejos en el diseño y el plan de tu restaurante, mejorarás el ambiente y la experiencia de los huéspedes.

Algunos casos de éxito 

¿Eres una persona a la que no le van las largas estancias en un sitio sentado ni las sobremesas eternas? Pues sin duda tienes que conocer la cadena de restaurantes estadounidenses Pinstripes, unos restaurantes en los que los clientes pueden disfrutar de una estupenda cena que combina lo mejor de varias gastronomías como la americana e italiana, mientras juegas a los bolos o a la petanca. Sí, como suena, a la petanca. Una propuesta de experiencia que tiene mucho éxito y que sin duda ha conquistado a sus clientes.

Continuando en América, pero en el sur, más concretamente en Colombia, encontramos otra cadena de restaurantes de gran éxito, que han sabido dar con la clave del eatertainment. El grupo Storia D’amore es una cadena de restaurantes italianos, que son mucho más que un restaurante, son espacios únicos, con una ambientación contemporánea, acogedora y ecléctica y un mobiliario muy original, que consta, por ejemplo, de sillas tejidas a mano e incluso un Fiat 600 como cabina para el DJ. Su cocina es auténticase elabora artesanalmente cada día con ingredientes de alta calidad por su Chef ejecutivo Simone Mua, que viene de Milán. Es un nuevo espacio concebido para dejar huella, donde cada rincón tiene algo para recordar. Según afirman sus propietarios, quieren que “todo aquel que nos visite pueda contagiarse de nuestra energía positiva y vivir una experiencia que gira en torno a una mesa llena de historias nuevas que contar, sobre todo en estos tiempos tan difíciles que nos está tocando vivir”

Otros ejemplos, un poco más cerca, los encontramos en el restaurante la estrella Michelín más longevo de Galicia, el Restaurante Casa Solla, en el que el mismo propietario, Pepe Solla, ofrece a los visitantes una profunda y cercana inmersión en la cultura y gastronomía gallegas, combinada con una cocina de vanguardia, en un espacio único. También en Galicia el restaurante Árbore da Veira ofrece una experiencia única, ya que está ubicado en un lugar privilegiado y su carta está conformada por un juego de sabores y sensaciones, con el producto fresco y de temporada como protagonista. Este restaurante invita a todo el que pase por ahí a contemplar la ciudad de A Coruña desde las alturas.

En resumen, el eatertainment es un concepto muy amplio, que combina comida, espacio, ambiente y entretenimiento para conseguir conquistar a un cliente que, cada día, demanda experiencias únicas alrededor de la mesa. En la autenticidad y creatividad de los propietarios puede estar la clave para diferenciarse de la competencia y poder convertirse en un restaurante único.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

¿Qué es el gas natural licuado y cómo se obtiene?

¿Qué es el gas natural natural licuado y cómo se obtiene?

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

¿Qué es el gas natural licuado y cómo se obtiene? 

Una de esas preguntas que parece que sobrepasa cualquier ley de la física: ¿el gas se licúa? La respuesta no solo es afirmativa, sino que vamos a desgranar todo lo que tienes que saber sobre el gas natural licuado, para que cuando leas estas siglas: GNL, sepas exactamente de qué se trata y por qué se cambia de estado.

Antes de nada y para no caer en confusiones, recuerda que GNL no es lo mismo que GLP, es decir, el Gas Licuado de Petróleo, que es una mezcla de butano y propano. La diferencia más notable es que el gas natural licuado (GNL) es un gas natural que ha sido procesado para ser transportado y almacenado en estado líquido a baja temperatura. Mientras que el gas natural comprimido GNC es gas natural almacenado a altas presiones, entre 200 y 250 bares.

Las siglas son parecidas, e incluso su cualidad de “combustible” pero no estamos ante el mismo producto. No pierdas detalle a este artículo y descubrirás qué es el GNL, como se transforma de estado gaseoso a líquido, como se transporta y lo más importante, cuáles son las ventajas del uso de este gas en todo tipo de negocios y en movilidad.

¿Qué es el gas natural licuado? 

El gas natural licuado es básicamente, gas natural gaseoso que ha sido procesado para ser transportado en forma líquida, es decir, es gas natural en fase líquida a una temperatura de -160º C, por lo que se considera un líquido criogénico. Este proceso se realiza en plantas de licuefacción en los países productores de gas natural. Allí es licuado, aislado para mantener su estado líquido y cargado en buques especiales a los que se conoce como “metaneros”, con destino a los distintos países en los que está previsto su consumo, como es nuestro país. En la actualidad estos buques pueden ser de dos tipos, bien de membrana o bien esféricos, dependiendo de la clase de tanques de GNL que incorporen.

Posteriormente, este gas se almacena en recipientes altamente aislados para mantener su estado líquido. Una de las grandes ventajas de licuar el gas natural, es que disminuye su volumen 600 veces, pero su masa permanece constante. Es decir, 1m³ de GNL es igual a 570m³ de gas natural. Por ello, el GNL puede ser fácilmente transportado en barcos o en camiones cisterna porque ocupa menos espacio y facilita la distribución de gas. 

Está formado en un 95% por metano y contiene proporciones menores de etano, propano, butano, nitrógeno y dióxido de carbono. Es un combustible inodoro e incoloro que no es tóxico ni corrosivo.

España es el país de la Unión Europea con mayor capacidad de regasificación para su posterior inyección en red. Contamos con seis plantas: las de Barcelona, Huelva, Cartagena, Bilbao, Sagunto, Mugardos. Y próximamente formará parte también la de El Musel.

Estas plantas regasificadoras se consideraban una infraestructura muy cara, pero la crisis energética actual ha convertido esta particularidad española en toda una ventaja competitiva. En su día se construyeron con la intención de depender menos del gas de Argelia. Las regasificadoras permiten dar prioridad al GNL, proveniente desde el mar y países más lejanos.

También en forma de GNL, el gas puede ser cargado en camiones cisterna o incluso ser recargado en otros buques para su reexportación.

¿Cuál es el proceso de transformación del gas natural a gas natural licuado? 

Cuando se extrae el gas natural de los yacimientos subterráneos, este a menudo contiene otros materiales y componentes que deben ser eliminados antes de que pueda ser licuado para su uso, que suele ser en procesos de combustión. Estos componentes son:

    • El helio, por su valor económico y por los problemas que podría producir durante el licuado;
    • El azufre, que es corrosivo para ciertos equipos;
    • El dióxido de carbono, ya que se solidifica en las condiciones de licuefacción;
    • El mercurio, ya que puede depositarse en instrumentos y falsear las mediciones;
    • El agua, que al enfriar el gas se congelaría formando hielo o bien hidratos que provocarían bloqueos en el equipo si no se eliminaran;
    • Los hidrocarburos pesados, también llamados condensado, que pueden congelarse al igual que el agua y producir bloqueos del equipo y problemas en la combustión del gas.

Es importante controlar su poder calorífico y el índice de Wobbe (un parámetro importante cuando hablamos de mezclar gases combustibles y aire. Se controla este índice para asegurar la combustión satisfactoria en un quemador). 

Dependiendo del mercado final, la eliminación de etano, propano y otros hidrocarburos debe estar controlada mediante una unidad especial de remoción de líquidos que puede estar integrada en el proceso de licuefacción.

Proceso de enfriamiento

Para convertir el gas natural en un elemento líquido, se enfría hasta aproximadamente -160 °C, que es la temperatura a la cual el metano (su componente principal) se convierte a forma líquida. El proceso de licuefacción es parecido al de una refrigeración común: se comprimen los gases refrigerantes produciendo líquidos fríos como el propano, etano, etileno, metano, nitrógeno o mezclas de ellos, que luego se evaporan a medida que intercambian calor con la corriente de gas natural. 

De este modo, el gas natural se enfría hasta el punto en que se convierte en líquido. Una vez que el gas ha sido licuado se le somete a un proceso conocido como Efecto Joule-Thomson para poder almacenarlo a presión atmosférica. Este gas natural licuado se almacena en tanques especiales para ser luego transferido a buques tanques especiales de transporte.

Cómo se almacena

Como ya te hablamos en otros artículos, el gas natural convencional, cuenta con diferentes tipos de almacenamiento en función a las necesidades. El GNL se almacena de diferente manera.

El GNL se almacena a -161 °C y a presión atmosférica en tanques criogénicos especiales para baja temperatura. El típico tanque de GNL tiene doble pared, es decir, una pared externa de hormigón armado recubierto de acero al carbono, y una pared interna de acero niquelado al 9%. La seguridad y la resistencia son las principales consideraciones de diseño al construir estos tanques, los cuales se diseñan para soportar seísmos y condiciones meteorológicas extremas (temperatura, viento, granizo, radiación, presión atmosférica, etc.).

Ventajas del gas natural licuado frente a otros modelos 

El Gas Natural es el combustible fósil más puro y limpio que se conoce actualmente, lo que hace que sea una de las energías con menor impacto medioambiental y que sea un elemento clave para el desarrollo de una movilidad más sostenible en todas las formas de transporte. 

Resaltamos las ventajas más significativas de este tipo de gas:

    • El gas natural licuado es actualmente la única alternativa real al uso del gasóleo de automoción para realizar transportes de larga distancia. La existencia de reservas que permitirán garantizar el abastecimiento de GNL durante las próximas décadas, convierten al gas natural licuado en una realidad más que significativa.
    • Como combustible para movilidad terrestre, ferroviaria y marítima, el GNL permite reducir en un 15% la emisión de CO2, en un 35% la emisión de óxidos de nitrógeno y en un 95% la emisión de partículas finas. Además, los vehículos que utilizan Gas Natural Licuado consiguen reducir el ruido de sus motores en un 50%, en relación a los vehículos propulsados con motores de gasolina, y dota a los vehículos de una autonomía aproximada a los 1500 km.
    • Permite un importante ahorro ya que se trata de un combustible más económico que el resto de los que podemos encontrar en el mercado. Su coste por kilómetros es un 30% más económico en relación al gasóleo, un 50% menor en comparación con la gasolina y un 20% menor que el GLP (gas licuado del petróleo). 
    • Es especialmente recomendable para el transporte pesado de mercancías, por su bajo nivel contaminante y gran autonomía (se pueden llegar a recorrer hasta 1.600 km con el depósito cargado). De esta forma se hace rentable su transporte ya que en dichas condiciones el volumen ocupado es 1/600 el que ocupará en el momento de su consumo.
    • El motor de gas licuado tiene una mecánica similar al de gasolina, lo que favorece su adaptación. Un motor de GNL puede obtener la etiqueta ECO y, en consecuencia, acceder a sus beneficios: reducción de impuestos y tasas, descuentos en aparcamientos, acceso a  zonas o carriles de emisiones controladas, etc.
    • El GNL es inocuo, ya que en un hipotético derrame en tierra o agua, se evaporaría y se elevaría a la atmósfera, sin dejar residuos, gracias a que es un 35-40% más liviano que el aire.
    • El gas natural licuado es menos inflamable que otros combustibles, lo que lo hace sin duda más seguro. Para que puedas visualizarlo claramente te damos un ejemplo: para que se produzca la combustión de GNL debe de haber presencia de oxígeno, concentración de gas natural entre el 4,5% y el 14,5%, y un elemento que produzca calor, capaz de provocar la ignición. 
    • La Comisión Europea y algunos países de la UE están apostando por el desarrollo de las infraestructuras relacionadas con el abastecimiento de GNL. El Parlamento Europeo ha elegido al gas para lograr objetivos climáticos, considerando que este desempeñará un papel clave en la transición hacia la neutralidad climática.

Importaciones de gas licuado en en mundo

En el pasado año las importaciones europeas de gas natural licuado aumentaron en 600 Twh, o lo que es lo mismo, el 60% de las importaciones totales de 2021, con 400 Twh de los volúmenes adicionales provenientes de Estados Unidos. Aunque es posible que esta situación cambie totalmente en los próximos años, ya que Qatar está trabajando para ser el primer proveedor de este gas.

El suministro de GNL de Qatar supuso ya el 16% del total que llegó a la UE en 2022. Es el segundo mayor proveedor de la Unión Europea, después de Estados Unidos y por delante de Rusia, que aún mantiene libre de sanciones la venta del gas que llega por barco a las costas europeas.

Durante años la capacidad de licuefacción de GNL de EEUU fue contratada principalmente por importadores procedentes de Asia y de esta forma en 2022 pudo mantener esté operativa casi a plena capacidad, redirigiendo la producción a Europa.

Pero según la Agencia Internacional de la Energía, como en este 2023 el mercado global de GNL continuará creciendo de forma constante y se expandirá, hasta que la demanda de gas natural se estabilice al final de la década, se necesita más gas en el mercado. 

Qatar tiene la tercera mayor reserva de gas natural después de Rusia e Irán y no solo se quiere posicionar como el referente de gas natural para Europa, sino que también se está acercando a China. Su idea es consolidar su posición mundial en el suministro de GNL con inversiones en nuevas plantas de licuefacción.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Ahorro de energía en restaurantes: cómo superar este desafío

Ahorro de energía en restaurantes cómo superar este desafío

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Ahorro de energía en restaurantes: cómo superar este desafío

El “dichoso” ahorro nos persigue y no es para menos en los tiempos que corren. Cuando parece que la inflación de precios tanto energéticos, como de carburantes y materias primas es una evidencia, se hace urgente mirar al detalle el gasto mensual de nuestro hogar y, sobre todo, de nuestro negocio. El sector HORECA está siendo el más perjudicado, a priori parece imposible conseguir ahorro de energía en restaurantes, pero existen ciertas maneras para reducir la factura.   

Este post va dirigido a todos los empresarios del sector HORECA, que cuentan con el desafío diario de ahorrar sin perder un ápice de calidad, y que sienten que muchas veces esto es imposible. Tenemos buenas noticias: no es imposible si sabes cómo hacerlo. Abre bien los ojos y toma nota de todos los trucos, alternativas y consejos que vamos a ofrecerte a continuación.

Ahorro de energía en restaurantes, cómo lograr este desafío

Hay sectores que dependen profundamente del consumo energético para su correcto funcionamiento y es una evidencia que la restauración y hostelería en general, depende profundamente de este. Tanto en bares, cafeterías y tabernas, como en restaurantes donde se ofrece a los clientes oferta de cocina, el consumo energético quintuplica el de otros negocios en los que el producto no necesita una manipulación dependiente de una fuente de energía.

Lo ideal es, después de hacer un estudio pormenorizado de lo que más gasta en el negocio en general, es comenzar por la principal fuente de gasto energético, que suele ser indudablemente la cocina. 

Aplicar nuevas formas de trabajo y nuevos protocolos para favorecer el ahorro en la cocina de un restaurante es más fácil de lo que parece, pero requiere organización, voluntad y compromiso por parte de todos los trabajadores. Es importante que todas las personas que trabajan en un negocio, sean conscientes de que el derroche no es una opción sostenible ni ecológica y evitarlo, está en manos de todos.

¿Qué equipos son los que más consumen en un restaurante?

La cantidad de consumo energético de un restaurante depende de su tamaño, del equipamiento y el tipo de servicio que ofrezca. No es igual el consumo si hablamos de un restaurante de comida rápida, de un restaurante de comida para llevar en el que se trabaja con muchos envases desechables (y por lo tanto no requiere de un uso constante de lavavajillas), si es un restaurante pequeño o si hablamos de un restaurante con grandes salas y un trato exclusivo. 

Pero sean cuales sean sus características en este aspecto, la cocina es el principal foco de consumo del establecimiento. El consumo de energía de la cocina de un restaurante puede llegar a suponer hasta el 60% del total de consumo energético del establecimiento

Ten en cuenta que el fuerte de electrodomésticos se encuentra en cocina: freidoras, planchas, refrigeradores, sistemas de ventilación, extractores, etc. Es decir, la mayoría de las instalaciones que requieren de consumo eléctrico, gas y agua. Aunque sin duda los que se llevan la medalla a GRANDES CONSUMIDORES de recursos energéticos son los refrigeradores, congeladores y planchas y hornos.

Aunque para otros negocios es un tema menos doloroso, hay que tener en cuenta el impacto de las temporadas estivales, que influye notablemente en el uso de calefacciones y aires acondicionados, además del aumento y disminución de la actividad en el sector.

Cómo reducir el consumo de los electrodomésticos que gastan más energía

Algunos puntos muy importantes para comenzar con ese ahorro serían:

    1. Usa equipos para la cocina que tengan una etiqueta energética A ó B o que están calificados como “Energy Star”. Toda la equipación de una cocina, demanda una gran cantidad de energía para su puesta en marcha, cuando no para la conservación de productos, como es el caso de refrigeradores, congeladores y hornos. Están activos durante muchas horas o de manera constante y por ello es más que necesario que estos aparatos sean eficientes a todos los niveles, también en cuanto al energético. Casi todos los fabricantes de electrodomésticos y pequeños electrodomésticos, cuentan con equipos de una mayor eficiencia). Estos normalmente son más caros, pero el ahorro a la larga es tal, que suele amortizar el gasto enseguida.
    2. Las cocinas de gas natural son las más eficientes y consumen menos que las vitrocerámicas y cocinas de inducción y sobre todo, permiten regular mucho mejor la temperatura de cocinado de los alimentos. No es casualidad que la mayoría de cocineros del mundo trabajen con gas y más concretamente con gas natural, que nos asegura un caudal constante y sin interrupciones. 
    3. Las freidoras a gas son más eficientes energéticamente que las eléctricas, tienen más capacidad y se utilizan para freír más rápido. También los hornos que funcionan con gas consumen menos energía que los eléctricos, y son especialmente útiles cuando se usan intensivamente (según el tipo de producto, puede compensar notablemente un cambio). Las planchas eléctricas suelen consumir más que las planchas que funcionan con gas. Sin embargo, es más fácil transportarlas de un lado a otro según se necesiten.
    4. Usar equipos eficientes para otras zonas de tu restaurante: los aires acondicionados o calefacciones que funcionan con gas natural, suelen consumir mucho menos que aparatos eléctricos. Además puedes encontrar en el mercado equipos para secados de manos más eficientes (por ejemplo que usan aire frío) o bombillas LED de un consumo muy bajo y que solo se activan cuando hay movimiento. Estos pequeños detalles suman y a la larga se notan en la factura. 
    5. Acomoda la temperatura ambiente de la cocina a las circunstancias: el uso de maquinaria y fogones, hace que una cocina, ya de por sí, cuente con una temperatura ambiente elevada. Cuando se usan electrodomésticos ecoresponsables esto suele reducirse, pero la propia actividad de la cocina en determinados momentos hace que quizá, no sea necesario contar con una temperatura ambiente muy elevada controlada por calefacción. Las campanas de condensación ayudan a eliminar el aire caliente y el vapor y una buena ventilación puede hacer posible que el uso de aire acondicionado se limite a los meses más calurosos.
    6. Mantén los equipos limpios y con un buen mantenimiento: los equipos que no cuentan con un mantenimiento regular y una limpieza diaria, suelen acabar dando quebraderos de cabeza, mayores gastos y en muchas ocasiones, necesitan de más energía para funcionar. Asegúrate además de usar sistemas de filtración de agua para evitar la calcificación y residuos en los conductos de los equipos y depósitos minerales en cualquier máquina que use agua.

9 consejos para ahorrar energía en tu restaurante

    1. Reduce el consumo de agua. Aunque parece un handicap y algo difícil de contemplar para un negocio con cocinas y servicios públicos, es posible. Hay dispositivos que ayudan a regular el caudal de agua de grifos, sistemas para ahorro de agua en las cisternas y se pueden usar programas de lavado rápido para lavavajillas. Además, recuerda que hay lavavajillas que funcionan con gas natural y consumen mucho menos que los eléctricos. Por otro lado, puedes utilizar ese caudal de agua, hasta que el calentador nos da la temperatura correcta, para llenar cubos de fregona y otros recipientes de agua para limpieza.
    2. Distribuye la cocina de una forma coherente y eficiente: poner los electrodomésticos que emiten más calor cerca de aparatos de refrigeración o congeladores no es lo más adecuado para una cocina, por lo que si esto es así, plantéate un cambio y notarás un cambio en la factura. Separa los equipos de calefacción y refrigeración, y coloca electrodomésticos similares (es decir, que necesiten ventilación o emitan vapor/humo) bajo las mismas campanas extractoras.
    3. Instala quemadores modulantes, que regulan la salida de calor de la caldera de forma proporcional a la demanda en cada momento, reduciendo el número de encendidos y apagados con respecto a los quemadores convencionales, consiguiendo una mayor eficiencia en la generación de calor. También instala sensores de oxígeno o sondas lambda, que miden la concentración de oxígeno en los humos producidos en la caldera, y de esta manera regulan la relación aire-combustible, manteniendo así las condiciones óptimas de combustión. Para que los períodos de retorno de la inversión sean aceptables, los sensores de oxígeno se deben aplicar en calderas grandes, de potencias superiores a 400 kW y con consumos continuados.
    4. Utiliza gas natural en lugar de gasóleo en las calderas de calefacción y agua caliente sanitaria, disminuye las emisiones de CO2, reduce el coste energético y mantenimiento y se mejora el comportamiento y control de las calderas. Además del ahorro, este cambio ofrece ventajas como un suministro continuo sin necesidad de almacenamiento, un menor mantenimiento de instalaciones y un mejor rendimiento de la combustión de las calderas.
    5. Cambia la iluminación a bajo consumo: el uso de bombillas LED, luces incandescentes halógenas y bombillas CFL (bombillas fluorescente compacta o de bajo consumo) son algunas opciones que utilizan menos energía que las bombillas tradicionales. No olvides reemplazar las luces de los baños, la sala y la cocina. Por otro lado, en la actualidad existen bombillas inteligentes que se conectan a través de la wifi de tu local y que te permiten poder regularlas con una sencilla aplicación móvil. 
    6. Contrata una tarifa de gas especial para tu tipo de negocio: cada tipo de negocio necesita una tarifa que responda mejor a sus necesidades. Recuerda contratar una tarifa específica para el canal HORECA y una distribuidora de gas que de una tarifa competitiva y que al mismo tiempo reduzca la huella de carbono de tu negocio, como las tarifas para bares y restaurantes de Eneryou.
    7. Apaga las luces y equipos que no uses: aunque es algo que parece muy evidente, en el momento de trabajo, las prisas pueden hacernos olvidar algo que supone un ahorro tremendo. Y es que ahorrar puede resultar algo tan sencillo como apagar los interruptores de la luz cuando salimos de un almacén, de una sala. etc. Cuando se cierre la cocina y haya momentos de inactividad, apagar inmediatamente los fogones, la campana, planchas, freidora, etc, puede resultar un punto esencial de ahorro de gas. Usar temporizadores para la iluminación exterior es algo diferenciador. Y en el caso de querer que los rotulados de exteriores se mantengan encendidos, recomendamos iluminación que funcione con energía solar. En un país con tanto solo como España, este recurso nos hará ahorrar una barbaridad.
    8. Instala grifos termostáticos y automáticos en baños, ya que con ellos se consigue una temperatura de salida seleccionada por el usuario y se reduce el consumo de agua y energía al realizar de manera automática la mezcla de agua fría y caliente. De esta manera, también podemos evitar posibles accidentes de quemaduras y prevenir que los grifos queden abiertos por despiste.
    9. Implica a tu personal en una forma de trabajo más sostenible: reducir los costes, además de en inversión de electrodomésticos eficientes o de gas natural, en el control de iluminación o temperaturas, en última estancia, está en las manos de tu personal. Para tener éxito con esta nueva organización de trabajo y ahorro, es crucial que tu equipo entienda la importancia del ahorro, cómo se logra organizar el trabajo y las pautas que hay que seguir para no olvidarnos de esos pequeños detalles que marcan la diferencia. Organizar reuniones informativas, hacer carteles recordatorios e incluso mandar físicamente las nuevas pautas a cada empleado, ayudará en el proceso. Es importante que cada cierto tiempo, se haga un recordatorio general e incluso se establezcan nuevos ajustes y que compartas con ellos. 

Es todo un reto conseguir ahorrar energía en restaurantes, hay que estar atento y saber escoger bien las alternativas, ya que hay miles. Lo que sí está claro es que para conseguir el objetivo se necesita una buena tarifa de gas, unos buenos electrodomésticos y tener al personal realmente concienciado, porque si no se trabaja en equipo jamás se conseguirá superar el desafío.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Usos del gas natural y sus aplicaciones en el sector HORECA

Usos del gas natural y sus aplicaciones en el sector HORECA

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Usos del gas natural y sus aplicaciones en el sector HORECA

España es todo un referente mundial en el uso del gas natural y en este artículo os adentraremos en los usos más comunes de esta fuente de energía limpia, sostenible y sobre todo cómoda, algo que a los españoles nos resulta sumamente práctico a la hora de trabajar.

No es casualidad que en un país en el que el turismo tiene tanto peso, el empleo del gas natural en el canal HORECA sea tan extendido y decisivo. El contar con un suministro energético constante, seguro y que nos ahorre complicaciones a la hora de sacar el trabajo adelante, hacen del gas natural, el tipo de energía favorita de hosteleros, propietarios de hoteles, hostels y casas rurales.

Usos del gas natural más comunes

El gas natural es una fuente de energía con un gran poder calorífico, además es cómodo y seguro. El gas natural tiene diversas aplicaciones tanto en el hogar, como en el comercio, industria y transporte. En definitiva, el gas natural ofrece una amplia variedad de usos con un alto rendimiento

Los usos más relevantes del gas natural a nivel doméstico son:

Calefacción

Su uso como fuente de energía para la calefacción es probablemente el más habitual. Es un hecho que se implanta como la fuente de energía principal en nuestro país, ya que la red de distribución cada año es mayor, a diferencia de otras fuentes como el gas propano o el gas butano, que se usan únicamente donde la red de gas natural no llega. El gas natural también va desplazando irremediablemente a la calefacción eléctrica, que tiene un coste inalcanzable para muchos hogares.

La calefacción de gas natural se usa principalmente en zonas donde el invierno es frío, ya que una de las ventajas que el gas natural ofrece aquí el gas natural es su bajo precio.

Agua caliente sanitaria

Es sin duda el otro gran uso del gas natural en el hogar. Es una fuente energética imprescindible, ya que permite calentar el agua de la ducha y de cualquier grifo de la vivienda. Para calentar el agua se utilizan calderas de gas natural, un calentador de agua o acumuladores. Al igual que con la calefacción, su consumo es mucho más económico que cualquier otra fuente de energía y mucho más cómodo.

Cocinas

Es de los más frecuentes, no solo en casas sino también en negocios en los que las cocinas tienen un papel fundamental. Tiene muchos pros, porque cocinar con gas natural facilita la regulación del fogón, ofrece un calor inmediato y una vez que se apagan no hay riesgos de quemaduras indeseadas. También es recomendable usarlo para el horno, porque se gasta la mitad que con un horno eléctrico y como curiosidad, se ha demostrado que en la combustión del gas natural se expulsa vapor de agua, por lo que el calor es más húmedo y los alimentos quedan más jugosos.

Usos del gas natural que no conocías

Además de los usos más frecuentes y conocidos del gas natural doméstico, cada vez se hace más uso de este tipo de energía económica y limpia. Te enumeramos algunos usos que se suelen dar del gas natural y que además de sorprenderte, posiblemente te hagan plantearte una inversión a futuro.

Gasodomésticos

se trata de electrodomésticos que utilizan gas natural como fuente de energía. Suelen ser algo más caros, pero su eficiencia energética compensa por el menor gasto en facturas. Hay muchos tipos como:

    • Lavavajillas a gas natural: funcionan con el agua caliente del calentador y supone un ahorro de entre un 35 y un 60% frente a los lavavajillas eléctricos.
    • Lavadora bitérmica: según el programa y temperatura que seleccionemos, puede tomar el agua fría directamente de la red o agua caliente de la caldera de gas o calentador. Reduce el tiempo de lavado considerablemente y al usar gas en lugar de luz para calentar el agua se consigue un ahorro importante: un 30% menos que una lavadora eléctrica.
    • Secadoras a gas: se emplea el gas produciendo calor por quemadores. El secado es más rápido gracias a que son ciclos más cortos. Este aparato tiene como ventaja que gasta la mitad de dinero que una secadora eléctrica y que se puede simultanear con otros aparatos.
    • Vitrocerámica a gas: también conocidas como cristal-gas, tienen la apariencia de una vitro eléctrica, pero con el ahorro energético que ofrece el gas natural. Tienen una mayor rapidez de calentamiento con respecto a las vitrocerámicas eléctricas y no implican un incremento de la potencia contratada.
    • Frigorífico de gas: puede funcionar con gas natural, propano y butano. Es ideal para zonas donde no hay electricidad como casas de campo o campings.
    • Barbacoas a gas: regular la temperatura es algo muy fácil y preciso con este electrodoméstico y tiene muchas ventajas que van desde una mayor seguridad gracias a unas válvulas que se activan de forma automática, hasta su limpieza, ya que no producen humo ni ceniza.
    • Paelleros a gas: ideales tanto para uso en interiores como en exteriores, suponen un plus de comodidad frente a los paelleros convencionales, consumen muy poco y además cuentan con válvulas de seguridad y sensores de temperatura.

Climatización con gas natural

Es posible que te cueste pensar en un aparato que genere frío con gas natural, pero debes saber que es algo mucho más habitual de lo que parece, especialmente en países como Japón y Estados Unidos. La climatización mediante gas natural funciona por dos sistemas, un sistema de absorción y sistema de compresión.

Uso del gas natural a nivel industrial

Aunque pensemos que el uso del gas natural a nivel doméstico es la principal vía de consumo de esta fuente de energía, en realidad, el uso industrial es el de mayor consumo. En España el empleo del gas natural a nivel industrial es muy alto y variado, ya que es un combustible económico, con un suministro continuo y con una combustión muy limpia que no deja residuos.

    • Se utiliza como fuente de energía para hornos industriales que sirven para el tratamiento de metales, producción de cerámicas, ladrillos y para la fusión de las materias primas que componen el vidrio.
    • Puede abastecer calderas para la generación de agua caliente o vapor que se emplea en la cocción y secado en industrias como la de la alimentación.
    • El gas natural también se utiliza como materia prima para la producción de hidrógeno, etileno y metanol mediante un proceso llamado “reformado del gas natural”. El hidrógeno se utiliza para crear amoniaco para fertilizantes destinados a la industria agrícola.
    • Uno de los usos más novedosos del gas natural es el de deshumidificación, siendo este un sistema clave para la industria de plásticos y farmacéutica, ya que permite regular la humedad relativa de un lugar.
    • También se puede generar electricidad, es una de las energías más utilizadas y su producción puede llevarse a cabo de muchas formas. Una de ellas es mediante la combustión de gas natural en plantas de ciclo combinado.
    • El gas natural también puede emplearse como combustible para vehículos mediante el denominado gas natural comprimido (GNC). Se comprime para que ocupe un menor espacio en el depósito del vehículo. El GNC reduce notablemente la emisión de gases y partículas contaminantes, además de tener un precio inferior a la gasolina, por lo que para un mismo trayecto se puede ahorrar en torno al 40%. Por el momento, el mayor uso que se da al gas natural para transporte, proviene de la administración pública, limitando su uso a autobuses urbanos y sistemas de limpieza y recogida de basura.

Aplicaciones del gas natural en el sector HORECA

El uso del gas natural en el canal HORECA está muy generalizado, algo que no debería de sorprendernos, ya que los beneficios de su uso para este sector son muchos. 

Con la instalación y el uso del gas natural pagas lo que consumes, ni más ni menos. Por ello, la tranquilidad de tener una fuente constante de energía y que suponga un ahorro en gastos, favorece que, en cocinas, la fluidez del trabajo sea total. 

Gas natural en restaurantes y cafés

Para un cocinero el gas es siempre la fuente de energía idónea, ya que su alto valor calorífico y el sistema de quemadores hace que se distribuya mejor el calor durante el cocinado. Además, el uso de gas natural deteriora en menor proporción los electrodomésticos, lo que supone un menor gasto en equipos nuevos o en el mantenimiento de estos. El sistema de instalación del gas natural es poco aparatoso y el suministro suele ser constante y de alta calidad.

Un gran beneficio del gas natural es que su utilización es muy versátil, y no se centra solo en el uso para la cocina, su utilidad va más allá y puede repercutir muy positivamente en más aspectos de tu negocio. Se puede utilizar como fuente de calor a través de los sistemas de calefacción, como fuente de energía para disponer de agua caliente en cocinas y lavabos, para los hornos, cámaras refrigeradoras, climatización…

Por otro lado, y no por ello menos importante, está el compromiso con el medioambiente, algo fundamental en el mundo empresarial. En la hostelería y más específicamente en todo el sector de la gastronomía, es fundamental contar con una instalación de gas natural que suponga menores repercusiones sobre nuestro entorno y que certifique a nuestros clientes y trabajadores, que están en un lugar en el que se apuesta por una forma de trabajo ECO.

Gas natural en hoteles

El sector del turismo ha cambiado mucho y se han desarrollado nuevos hábitos de consumo. A toda esta transformación, se suma un nuevo y poderoso motivo que buscan los consumidores en los lugares que eligen para su estancia: su compromiso con el medioambiente y con la sociedad

En este contexto, el suministro de energía en hoteles juega un papel fundamental y no es para menos, ya que los hoteles son edificios con un nivel de consumo energético notable. Apostar una gestión energética sostenible no solo podría atraer a más clientes, sino que sería clave para conseguir una notablereducción en los costes mensuales.

”En la actualidad, la energía supone aproximadamente el 10% del coste operativo del hotel y el 60% de su huella de carbono.“

El gas natural es una fuente de energía clave para el sector hotelero. Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), centro de innovación enfocado en el sector, determina que es la fuente de energía más eficiente para los hoteles. La limpieza, la calefacción y la cocina son los principales ámbitos en los que el uso del gas natural puede marcar la diferencia frente al de otros combustibles. El potencial de ahorro energético es del 26,4%, un porcentaje nada desdeñable.

Un suministro más cómodo, menos emisiones, la posibilidad de operar a potencias bajas, la rapidez en la puesta en marcha y unos sistemas de regulación y control fáciles de instalar son las principales ventajas que el gas natural conlleva para la hostelería.

El lavado, secado y planchado de la ropa de los hoteles es uno de los usos que más ahorro económico puede suponer: entre el 60% y el 70%. La calefacción y el agua caliente también son más baratas y eficientes con el uso de gas natural.

Para los establecimientos que cuentan con zonas de spa y piscinas, los beneficios se materializan en la climatización de piscinas, baños de vapor y zonas termales, ya que facilita un control preciso de la presión y la temperatura.

Por supuesto, ese control total de caudal y temperatura es también idóneo para una cocina industrial como la que suelen tener muchos establecimientos hoteleros. Al igual que en el uso en restaurantes y barres, que se trate de una fuente constante, limpia y muy calorífica, hace que el trabajo sea más fluido y cómodo.

¿Por qué es imprescindible el uso de gas natural en el canal HORECA?

Después de repasar al detalle todas las posibilidades que nos ofrece una fuente de energía como el gas natural, posiblemente no te quepa duda de por qué es imprescindible para cualquier negocio del canal HORECA.

Resumiendo, podemos afirmar que el contar con un negocio con certificado energético y comprometido con el medioambiente nos reporta innumerables beneficios, entre los que destacan el ahorro, la comodidad, la fluidez en el trabajo, un potencial energético inagotable y de calidad y el convencimiento de que nuestra huella energética se verá reducida notablemente.

Si a todos estos beneficios, le sumas el consumo de gas Km 0 que ofrece Eneryou a restaurantes, bares, hoteles y comunidades de vecinos con el precio más competido del mercado, puedes estar seguro de que estás dando un gran paso por tu negocio y por el planeta.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Cómo se almacena el gas natural en España

Cómo almacenar gas natural en España

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Cómo se almacena el gas natural en España

El gas es un combustible fósil que suele resultar un enigma para muchas personas: ¿es seguro? ¿Cómo se almacena? ¿Cómo se logra que llegue a nuestras casas sin peligro de explosión? Pensamos en el gas como en algo sin materia, que no podemos ver ni tocar, pero la realidad es diferente.

En este artículo vamos a responder a esas grandes incógnitas relativas al sistema gasista español y a cómo se almacena el gas natural, para que te conviertas en todo un experto en la materia.

Cómo funciona el almacenamiento de gas natural 

El gas natural se extrae de yacimientos situados en el subsuelo. Una vez que se realiza la extracción, es transportado a espacios de almacenamiento subterráneo en formaciones geológicas adecuadas, aprovechando la compresión del gas a bajas profundidades y la poca porosidad de estas formaciones. 

Los almacenamientos subterráneos de gas natural se localizan en yacimientos de gas o petróleo ya agotados, también en acuíferos o en cavernas salinas que cumplan las condiciones de porosidad y permeabilidad requeridas para almacenar este tipo de gas. 

El transporte a esos lugares de almacenamiento se realiza a través de gasoductos terrestres y marinos cuando el yacimiento y el lugar de destino están conectados mediante una red de conductos. 

”Algunos gasoductos marinos conectan continentes como el caso de África y Europa, que están conectados cruzando el estrecho de Messina, el estrecho de Sicilia y el de Gibraltar.“

Si no hay una conexión que comunique ambos puntos, el transporte se realiza mediante grandes barcos metaneros o barcos criogénicos, que lo transportan licuado. En este caso, el gas se licúa a una temperatura de unos 160º bajo cero para reducir su volumen y facilitar su transporte.

Una vez que los barcos llegan a puerto, el gas líquido es almacenado en grandes depósitos donde permanece a la espera de ser regasificado e introducido en las redes de distribución, cuando lo exija la demanda. 

En el caso de España, la proporción de almacenamiento en estos tanques es muy superior a otros países, dado el elevado porcentaje de importaciones y dada la relativa escasez de formaciones geológicas aptas para albergar almacenamientos subterráneos.

El tráfico marítimo de gas natural en el mundo se realiza con unos 70 barcos de grandes dimensiones, teniendo algunos de ellos una capacidad de hasta 136.000 m³. Se trabaja en la creación de buques con una mayor capacidad.

Tipos de almacenamientos de gas natural 

El almacenamiento de gas es fundamental porque permite un margen de acción entre el suministro y la demanda, en los países en los que es consumido. El propósito final es el de satisfacer la demanda estacional, siendo almacenado en periodos donde la demanda es baja, e inyectado desde ese almacenamiento a las redes de distribución en los periodos de mayor demanda, como suele darse en los meses de invierno.

Existen principalmente tres tipos de almacenamiento de gas natural

Almacenamiento a largo plazo

El gas se almacena durante el verano y se reinyecta a la red de distribución durante el invierno, así de sencillo.

Almacenamiento a medio plazo

Con ciclos de almacenamiento y reinyección más cortos, permite una reacción más ágil ante la demanda. ¿Qué quiere decir? Básicamente que cuando la demanda es baja o el precio en la red es bajo se almacena y cuando las condiciones son más propicias se redistribuye.

Almacenamiento a corto plazo 

Este tipo de instalación en tierra almacena Gas líquido condensado desde la red de distribución. Cuando es necesario, el gas licuado puede ser regasificado y devuelto a la red.

Cada opción de almacenamiento subterráneo ofrece diferentes beneficios según la facilidad y flexibilidad que requiera el país. Una mezcla de diferentes instalaciones de almacenamiento es ideal para ofrecer un abanico de posibilidades de almacenamiento estratégico, para su consumo a largo plazo y rápida respuesta a corto plazo.

Así se almacena el gas natural en España

La primera planta de almacenaje y regasificación que se construyó en España fue la del Puerto de Barcelona, que data del año 1969. Ocupa una superficie de 160.000 m².

Las instalaciones iniciales consisten en dos tanques de 40.000 m³, y el primer cargamento de 5.000 m³ (2.500 toneladas) llegó de Argelia.

La capacidad de almacenaje actual es de 540.000 m³ de gas natural licuado, y la capacidad de regasificación es de 1.800.000 m³/h de gas natural. En el muelle pueden atracar barcos de hasta a 80.000 m³.

España sigue a la cabeza de la Unión Europea tanto en número de plantas —seis— como en capacidad de almacenamiento de Gas natural licuado (38%) y vaporización con el 32% del total. La capacidad total de almacenaje es de 2,2 millones de m³ de Gas natural licuado y de 1.908 GW al día de producción, con una capacidad de emisiones de 4,1 millones de m³/h.

Beneficios de contar con yacimientos y almacenes de gas natural en España 

La historia del gas en España se remonta a los años 60, cuando comenzó la producción en el yacimiento de Castillo en Álava. En los años 80 comenzó también la producción en el yacimiento de Jaca-Serrablo en Huesca, en Gaviota y en Albatros, en el mar Cantábrico. Además de unos pequeños yacimientos en el valle de Guadalquivir; y a finales de los 90 se inició la producción en Poseidón, en el Golfo de Cádiz. 

Todos estos yacimientos han producido unos 14.000 millones de metros cúbicos de gas, principalmente el situado en campo Gaviota, un yacimiento que fue reconvertido en los 90 en almacén estratégico de gas. La misma suerte corrió el yacimiento de Jaca-Serrablo.

En la actualidad existen en España dos explotaciones: 

    • En el valle del Guadalquivir, en Carmona (Sevilla) llamada El Romeral, donde el gas producido es utilizado para la generación de energía eléctrica.
    • El yacimiento de Viura en La Rioja, desde el que en Eneryou proveemos de gas natural a las empresas que apuestan por el gas Km 0.

En España se producen actualmente unos 92.000 metros cúbicos al día, que es una pequeña parte de lo que se consume en nuestro país a diario, pero que supone una huella muy positiva para el medio ambiente y, en términos de responsabilidad medioambiental, para las empresas a las que proveemos de nuestro servicio de gas natural.

Si cuentas con un negocio dentro del canal HORECA, es posible que aun a día de hoy tengas dudas de qué tipo de gas elegir para el funcionamiento del mismo, teniendo en cuenta precios del mercado, consumo medio, impacto ambiental… 

Desde Eneryou no solo contamos con las mejores tarifas de gas natural para el canal HORECA, sino que además te garantizamos que, al ser gas español Km 0, la huella de carbono de tu negocio, se reduce de forma abismal.

Te preguntarás, ¿cómo es posible que el gas Km 0 sea mejor para el medio ambiente?. Es muy sencillo: el gas natural de Km 0 hace referencia al gas natural que solamente proviene de yacimientos nacionales. Esto garantiza que no tenga emisiones de CO₂ asociadas al transporte. Este gran detalle permite que certifiquemos que nuestro gas natural es un 78% menos contaminante que el del resto del gas natural que se comercializa en España

¿Estás preparado para dar un salto cualitativo en el consumo energético y abaratar los costes de tu negocio? ¡Contáctanos! Te informaremos de todos los detalles.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Certificado energético para empresas: cómo conseguirlo y qué requisitos tiene

Certificado energético para empresas: cómo conseguirlo y qué requisitos tiene

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Certificado energético para empresas: cómo conseguirlo y qué requisitos tiene

Seguramente has escuchado hablar de los certificados energéticos para empresas más de una vez, pero no entendías muy bien a qué hacían referencia o, como muchas personas creen, pensabas que solo era algo para medir el consumo de electrodomésticos.

Gracias a los certificados energéticos, podemos conocer la eficiencia energética de cualquier inmueble, calificando su comportamiento energético en una escala de la A (mayor eficiencia energética) a la G (menor eficiencia energética) y así, conocer si son realmente eficientes o no. Descubre los requisitos para obtener el certificado energético para tu empresa y sube de nivel.

¿Qué es el certificado energético?

El certificado energético o certificado de eficiencia energética califica el comportamiento energético de un inmueble en una escala de la A a la G. El resultado obtenido se traduce en la etiqueta energética. Además de indicarnos el gasto energético de nuestro negocio, nos señala una serie de medidas de mejora con las que podríamos mejorar la calificación y reducir el importe de las facturas energéticas.

Este comportamiento energético se estudia teniendo en cuenta tanto las características de la envolvente del edificio, definida por los cerramientos opacos (fachadas, medianeras, soleras, cubiertas, etc.) y los huecos (ventanas, puertas, lucernarios, etc.), como el tipo y la eficiencia de las instalaciones térmicas (climatización, refrigeración y ventilación), de iluminación y de producción de agua caliente.

El certificado de eficiencia energética y la etiqueta puede ser emitido por un técnico competente: arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, que son los habilitados para la redacción de proyectos o dirección de obras y dirección de ejecución de obras de edificación o para la realización de proyectos de sus instalaciones térmicas, según lo establecido en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación

Este certificado es obligatorio para: 

    • Edificios de nueva construcción
    • Edificios o partes de edificios existentes que se vendan o alquilen a un nuevo propietario/arrendatario, siempre que no dispongan de un certificado en vigor
    • Edificios o partes de edificios en los que una autoridad pública ocupe una superficie útil total superior a 250 m² y que sean frecuentados por el público.

El certificado tiene una duración de 10 años, por lo que hay que pasar una inspección cada década y tener en cuenta que si haces reformas tendrás que renovar tu certificado energético.

Requisitos para conseguir el certificado energético 

    1. Información sobre las indicaciones de la normativa de construcción en la que se edificó el inmueble: cada año la ley de construcción varía, por lo tanto, será necesario saber qué decía la ley en el año de construcción del local o vivienda.
    2. Referencia catastral: es un identificador obligatorio y oficial.
    3. Indicar el procedimiento que se ha llevado para conseguir el certificado energético. Existen varios procedimientos establecidos y reconocidos para recopilar y plasmar los requisitos para un certificado energético:
        • Procedimiento general de Lider – Calener (HULC) para edificios nuevos o antiguos sin especificar si son de uso residencial o comercial.
        • Procedimiento CE3 y CE3X, solo para edificios o locales ya existentes, tanto de uso residencial como de uso comercial.
    4. Información de la normativa sobre ahorro y eficiencia energética de aplicación en el momento de su construcción.
    5. Descripción de las características energéticas del edificio: envolvente térmica, instalaciones térmicas y de iluminación, condiciones normales de funcionamiento y ocupación, etc.
    6. Calificación de eficiencia energética del edificio expresada mediante la etiqueta energética.
    7. Para los edificios existentes, documento de recomendaciones para la mejora de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética.
    8. Descripción de las pruebas y comprobaciones llevadas a cabo, en su caso, por el técnico competente durante la fase de calificación energética.
    9. Cumplimiento de los requisitos medioambientales exigidos a las instalaciones térmicas.

Además, contiene una serie de recomendaciones para que propietario conozcan las posibles mejoras, recomendaciones para un mayor ahorro energético, los precios subyacentes de la energía y una previsión de costes.

Precio de la certificación energética para empresas

Lo cierto es que no existe un precio oficial estipulado para la obtención del certificado energético, cada empresa y cada profesional tienen diferentes tarifas y calculan este precio basándose en diferentes criterios. 

Habitualmente, las empresas que realizan estas inspecciones para la obtención del certificado, se rigen por datos como: 

    • El tipo de local, ya que los locales comerciales llevan más tiempo.
    • La ubicación del mismo: el precio que conlleva el desplazamiento.
    • Las tasas administrativas para el registro del certificado (los precios varían según la comunidad autónoma)
    • Las dimensiones de tu negocio.

Lo ideal es solicitar diferentes presupuestos a empresas que ofrezcan esta certificación, teniendo en cuenta la media de precios de cada comunidad autónoma (por ejemplo, la más económica suele ser la Comunidad de Madrid y de las más caras Aragón o Baleares).

Índice energético: cómo se interpreta 

Como adelantábamos al comienzo de este artículo, las calificaciones A, B y C son indicativas de una mayor eficiencia energética, lo que se traduce en un local o negocio con un menor consumo de energía. Mientras, las calificaciones F y G indicarían que nuestro negocio no es eficiente a nivel energético y, por lo tanto, requieren de un mayor consumo.

En España la mayoría de las calificaciones están entre las letras D y E por lo que estas letras indican que la mayor parte de viviendas y negocio tendrían un “aprobado” y que, en consecuencia, queda mucho trabajo por hacer en materia de eficiencia energética. El gasto por los suministros roza una media de 60 €/mes, por lo que cada índice letra de calificación significaría lo siguiente: 

    • A: el gasto es mínimo e inapreciable, gasta menos de la media, llegan a un máximo de 30 €/mes.
    • B: sigue siendo un gasto menor que la media, entre los 35 €/mes y los 45 €/mes.
    • C: también gastamos menos de la media, entre los 45 €/mes y 55 €/mes.
    • D: gastaríamos dentro de la media, de los 55 €/mes a los 60 €/mes.
    • E: se sigue considerando dentro de la media, pero las facturas estarían entre los 60 €/mes y los 65 €/mes.
    • F: superamos el gasto medio con facturas entre 65 €/mes y 75 €/mes.
    • G: un consumo muy por encima de la media con un mínimo de 80 €/mes.

Beneficios de ser una empresa eficiente

Los beneficios de contar con un negocio eficiente a nivel energético son innumerables, pero principalmente destacaríamos:

    • Nuestros gastos energéticos son muy moderados e incluso bajos, lo que supone una capacidad de ahorro e inversión en otros aspectos de nuestro negocio que revierten en mayores beneficios.
    • Nuestra huella de carbono es moderada y por ello nuestro impacto medioambiental es menor.
    • Nuestros clientes percibirán esa eficiencia como algo muy positivo y elegirán antes nuestro negocio que otro que no ofrezca estas particularidades.
    • Usando la energía eficientemente conseguimos crear puestos de trabajos saludables, convirtiéndolo en un punto muy interesante para atraer personal. Ofreceremos un lugar más productivo y con mayor rendimiento.
    • La eficiencia energética aumenta la seguridad, porque permite prevenir la aparición de malas prácticas: dejar equipos encendidos por la noche o hacer una inversión en el mantenimiento de equipos.

Anímate a conseguir la certificación de eficiencia energética para tu empresa y apuesta por un consumo energético eficiente y un negocio más saludable.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

¿Gas propano o gas natural? Cuál es mejor para el canal HORECA

gas propano o gas natural cual elegir

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

¿Gas propano o gas natural? Cuál es mejor para el Canal HORECA

Seguramente has visto muchas veces a los repartidores de butano o cómo cambian la bombona en el bar de tu barrio. Antiguamente y aún a día de hoy, el uso de gas butano está muy extendido en negocios del canal HORECA de tamaño más reducido, pero ¿es lo más recomendable para ellos? ¿Por qué se sigue usando?

Te despejamos muchas dudas en relación a los tipos de gas existentes, sus usos más frecuentes y los pros y contras de estos, que hacen que muchos empresarios apuesten por uno u otro en relación a sus necesidades.

Las opciones para el canal HORECA son muy variadas y en este post vamos a realizar una comparativa real sobre dos tipos de gas que tienen puntos en común y grandes diferencias pero que en esencia, pueden ofrecer un suministro energético para hoteles y restaurantes.

Los principales puntos que debemos valorar a la hora de elegir un tipo de suministro energético serían:

 

  • Canal de abastecimiento: es decir, cómo vamos a obtener ese suministro y qué sería necesario a nivel de instalaciones, espacios y mantenimientos.

 

  • Precio: por supuesto es una de las grandes cuestiones que tienen que discutirse para poder hacer frente a los gastos.

 

  • Huella de carbono: necesitamos conocer qué supone la elección de un tipo de suministro energético u otro a nivel medioambiental, ya que esa elección supondrá que durante al menos 10-15 años dejaremos una huella energética en nuestro planeta.

Qué es el gas natural

 

El gas natural es un hidrocarburo formado por una mezcla de gases. Está compuesto principalmente por metano ( puede constituir hasta el 97% del gas natural), aunque también suele contener una proporción variable de nitrógeno, etano, CO2, H2O, butano, propano, sulfuro de hidrógeno, helio y argón.

 

El gas natural se extrae de depósitos bajo tierra, en yacimientos que se encuentran en una media de 1.5 a 4 km de profundidad. Para obtenerlo, se utiliza un procedimiento de extracción por perforación de rotación directa. Y se traslada a la superficie, por medio de un brazo perforador. El gas sube a la superficie por la misma presión contenida en el depósito o yacimiento y pasa a su procesamiento.

Es una de las principales fuentes de energía que se utilizan en los hogares y negocios.

Qué es el gas propano

 

El gas propano que actualmente se comercializa es una mezcla de hidrocarburos. Este gas se comercializa como una mezcla de un 80% de hidrocarburos C3 y un máximo del 20% de hidrocarburos C4 y otros de mayor peso molecular. La composición de este gas vendido de forma comercial puede variar de unas zonas geográficas a otras.

El propano se obtiene de dos formas: separándolo del petróleo, en un proceso de refinado o separándolo del gas natural, mediante el fraccionamiento del gas natural.

Es una de las fuentes de energía más usadas alrededor del planeta, sobre todo en zonas rurales o en aquellas fuera de la red de gas natural.

Gas natural vs. propano: diferencias principales

Ventajas del gas natural

  • Es la energía con mejor relación precio-poder calorífico.
  • No requiere de espacio para almacenamiento porque es un servicio canalizado desde la red de distribución.
  • Las revisiones periódicas son más baratas que las del gas propano y butano.
  • El suministro es continuo porque está conectado a la red.
  • El pago del consumo de gas se abona después del consumo.
  • Es una energía segura y cómoda.
  • Tiene diversos usos permitiendo disponer de agua caliente, calefacción y cocina de gas.
  • Es poco contaminante: tiene una combustión muy limpia ya que está constituido en un 95% por metano, por lo que no emite partículas sólidas.
  • Se puede utilizar como combustible para vehículos, al igual que el GLP, pero es más barato que este último.

Ventajas del gas propano

  • Es una energía muy económica.
  • Es un tipo de combustible eficiente y con un alto poder calorífico.
  • Es una energía portátil ya que puede transportarse, almacenarse y consumirse prácticamente en cualquier lugar.
  • Soporta temperaturas exteriores de hasta 44º bajo cero.
  • Es una energía polivalente que puede usarse en diferentes ámbitos y sectores y tiene diversas aplicaciones, entre las que destacan su uso para la calefacción, el agua caliente o la cocina, para combustible de automóviles, etc.
  • Es inoloro
  • Se puede consumir envasado, a granel o canalizado.
  • El gas propano envasado no necesita instalación.
  • Genera un 20% menos de emisiones de CO2 que el fuel o con el gasóleo.

Desventajas del gas natural

  • Es necesario pagar una tarifa de forma mensual por el uso de los canales de distribución, sea cual sea el consumo que hagas.
  • Como no desprende olores, es muy difícil darse cuenta de que hay un escape. Para evitar esto, es vital el mantenimiento adecuado.
  • Apenas hay yacimientos de gas natural en España, por lo que hay una dependencia de terceros países, siempre que no apuestes por la única comercializadora de gas Km0, Eneryou.
  • La red de distribución de gas natural no llega a todas partes.
  • Se necesita realizar una instalación previa.

Desventajas del gas propano

  • Se tiene que reponer cada cierto tiempo, ya sea en formato de bombonas o rellenado de tanques.
  • Produce más CO2.
  • Su precio es menos estable.
  • Es necesario estimar el consumo para no quedarse sin suministro.
  • Se necesita disponer de espacio exterior para la instalación.
  • Su inhalación puede producir graves problemas para la salud.
  • Su combustión es muy rápida por lo que una fuga podría ser muy peligrosa.

Instalación de gas natural para hostelería y restaurantes

Si has decidido instalar gas natural en tu cafetería, restaurante u hotel, lo primero que debes hacer es asegurarte de que la red de distribución abastece tu zona. Es recomendable solicitar presupuestos a diferentes empresas instaladoras autorizadas y decidirnos por la que mejores soluciones nos ofrezca.

Es importante que la empresa instaladora tenga en cuenta toda la normativa que afecta a la misma, por lo que vamos a tratar todos los puntos más importantes:

 

  • Las cocinas industriales deben tener una ventilación adecuada. Debido a la potencia de una cocina industrial, las rejillas de ventilación deben ser grandes y como mínimo debería haber dos rejillas: una estará situada en la parte inferior de la pared (lo más próxima al techo) y otra en la parte superior (lo más próxima al suelo). Su principal función es dejar entrar el aire para la combustión y permitir la salida de gas en caso de una fuga.

 

  • Electroválvula de corte de gas: es de obligada instalación en todas aquellas cocinas que su potencia calorífica supere los 30 Kw. Se trata de un elemento de seguridad muy importante para asegurar la ventilación en la cocina, ya que cortaría directamente el gas en el caso de que la campana extractora no funcione, evitando posibles incendios o intoxicaciones de personal y clientes. La campana extractora debe además mover una cantidad de aire proporcional a la potencia instalada y a la superficie de la cocina.

 

  • Volúmenes mínimos en una cocina industrial: es posiblemente la menos conocida de las condiciones establecidas por la reglamentación, real decreto 919/2006. Esta norma busca la seguridad pasiva, es decir, que en caso de haber una fuga no se alcance una concentración determinada de gas con el aire y así evitar una explosión o incendio. 

 Hay una fórmula aproximada para conocer esa concentración: se calcula sumando todas las potencias de los aparatos de gas y restándole 8; en una instalación de 100 Kw el volumen de cocina mínimo sería de 92 m3.

 

  • Por último, es necesario obtener el certificado que acredite que la instalación de gas natural de nuestro negocio se ha realizado correctamente, o que ha pasado con éxito su revisión.

 

Instalar gas natural, ¿cuáles son los errores más frecuentes?

 

  • Debemos tener una llave de paso general y una llave de paso para cada uno de los aparatos, a la salida de cada una las llaves debería ponerse un  regulador individual adecuado para cada aparato.
  • Es recomendable respetar las presiones de cada aparato. Si la presión del aparato no es correcta no obtendremos de él la máxima potencia, además la llama puede producir monóxido de carbono que es un gas venenoso.
  • Las instalaciones para gas natural deberían ser fijas y sin elementos flexibles.
  • Si transformamos una instalación de propano a gas natural deberíamos cambiar las tuberías ya que al funcionar a menor presión 18Mbar necesitarían ser mayores para igualar al mismo caudal.
  • El encendido de la campana extractora debe ser automático cada vez que se abra cualquier llave de gas de la instalación.

El precio más barato de gas natural para el Canal Horeca está en Eneryou

 

Si quieres pasar el consumo de tu restaurante o cafetería a gas natural, ahorrando y reduciendo su impacto ambiental, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA. Es la tarifa más barata del mercado, es de origen 100% español y la más sostenible. Podrás elegir entre dos tarifas:

 

  • Tarifa HORECA: tarifa RL.3, indicada para cafeterías, bares o restaurantes con un consumo de entre 15000 y 50000 Kwh al año.
  • Tarifa Big HORECA: tarifa RL.4, indicada para negocios de restauración con un consumo de entre 50000 y 30000 Kwh al año.

 

Aunque puedas sentirte abrumado por el cambio en un primer momento, te ayudaremos con todos los trámites para que empieces desde ya a ahorrar en tu factura de gas. Puedes contactar con el equipo Eneryou y conocer cuáles son tus necesidades energéticas para poder determinar exactamente lo que consumes y de la forma más segura, cómoda y sin complicaciones.

 

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Consumo promedio de gas en un restaurante: tips para disminuirlo y ahorrar en costes

consumo promedio de gas en un restaurante

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Consumo promedio de gas en un restaurante: tips para disminuirlo y ahorrar en costes

Tener un negocio de restauración o una cafetería, es algo sumamente vocacional y satisfactorio para los que se embarcan en tales empresas. Pero es al mismo tiempo, un ejemplo de fortaleza y resiliencia en los tiempos que vivimos. En muchas ocasiones, cuando parece que todo funciona como un engranaje perfecto, aparece un gasto imprevisto o una reforma que hay que realizar.

Ya sabemos que la vida del empresario no es precisamente una balsa en un mar en calma, pero podrás tener mucha tranquilidad y 0 sobresaltos si controlas los gastos energéticos y más en concreto el consumo promedio de gas en un restaurante, cafetería o bar.

¿Cuál es el consumo promedio de gas natural en un restaurante?

Todos los negocios del canal HORECA suelen ser grandes consumidores energéticos por la naturaleza de los servicios que ofertan y más concretamente, en lo que respecta al consumo de gas.

La factura de gas de un negocio de hostelería dependerá mucho del horario del establecimiento, del tipo de servicio que ofrezca (no es lo mismo servir solo desayunos o meriendas, que ofrecer también comidas y cenas) y del volumen de clientela. Además, la potencia de gas contratada y tarifa, influirán considerablemente en el precio final.

De media, un bar, cafetería o restaurante suelen consumir unos 300 kWh/m² de gas, aunque si se trata de un establecimiento con mucho tránsito y un horario muy amplio, pueden llegar a superar los 600 kWh/m².

Tipos de gas que consumen los restaurantes

En los restaurantes suele consumirse principalmente el gas propano o gas GLP y el gas natural, aunque en cafeterías y bares de tamaño reducido también apuestan por el gas butano.

    • Gas propano o gas GLP: es un gas licuado del petróleo. No es tóxico y es inoloro. Se obtiene de los yacimientos de petróleo del gas natural, transformándose en líquido para su uso. Como ventajas, se puede destacar que tanto el suministro como el mantenimiento de las instalaciones, son más económicas que otros combustibles y que puede ser suministrado a bajas temperaturas. En cuanto a sus usos, son muy variados: puede usarse para calefacción, para calentar agua o como alimentación para hornos, fogones o vitrocerámicas.
    • Gas natural: es quizá el tipo de combustible más usado en la actualidad porque su uso no solo es más sostenible, sino que es más limpio y cómodo. Es una mezcla de gases de metano, etano y propano, entre otros y se obtiene de  yacimientos subterráneos. Su uso tiene enormes ventajas debido a su versatilidad, ya que se puede usar para todo tipo necesidades: calefacción, cocinas, refrigeración…
    • Gas butano: se trata de un gas que también se obtiene durante el refinamiento del petróleo. Su uso suele limitarse a los hogares porque duran menos que las de GLP, aunque como adelantábamos antes, puede ser usado también en negocios

      de restauración de menor tamaño. Se utiliza principalmente para calefacciones, cocinas o calderas.

  •  

Cómo disminuir el consumo energético en restaurantes

En 2022 los costes en las facturas de luz y gas han aumentado notablemente llegando incluso a duplicar el precio que se pagaba hace apenas un año. Para disminuir los gastos en un restaurante, recomendamos seguir algunos consejos que se notarán en la factura y también supondrán una reducción de la huella de carbono.

Invertir en buenos electrodomésticos y equipos

Una de las formas más efectivas de ahorrar gas natural, es invirtiendo en electrodomésticos y equipos con una alta eficiencia energética. Desde las calderas o calentadores, pasando por los fogones, vitrocerámicas o refrigeradores, cualquier elemento que haya quedado anticuado, será muchísimo menos eficiente que un electrodoméstico ecoeficiente, y hará que se encarezca nuestra factura de gas. 

También es muy importante llevar un correcto mantenimiento de los aparatos e instalaciones. Las revisiones y limpieza de las instalaciones, fogones, salas de calderas, etc, hará que el rendimiento sea mucho más óptimo y haya un ahorro energético considerable.

Hacer un uso eficiente de los fogones y vitrocerámica

Es importante utilizar fogones adecuados para cada tipo de sartén y olla (con intensidad y tamaño adecuado para cada recipiente), Sería muy recomendable usar siempre recipientes que cubran la llama en su totalidad, si hablamos de fogones o que estén centrados, en el caso de vitrocerámicas, para no desperdiciar la fuente de calor. Es importante hacer un doble chequeo de los fuegos, para asegurarse de que estos están apagados por completo después de su uso y así evitar el despilfarro de energía.

Mantener limpias ollas y sartenes

Aunque parezca algo sin importancia, tener el exterior de ollas y sartenes sin ningún resto de grasa, facilita que la llama del fogón o el calor de la vitro toque directamente la superficie, permitiendo que se calienten más rápido y agilizando así la preparación de los alimentos. La grasa y la suciedad hacen que la combustión no sea tan buena como debería ser, disparando el consumo. También es importante la limpieza de los quemadores de fogones con llama.

Tapar las ollas

Parece algo muy obvio, pero en el “fragor de la batalla”, podemos olvidar una medida muy eficaz para ahorrar en cocina: retener el calor y aprovecharlo para que los alimentos se cocinen antes. Si pones tapas a sartenes y ollas, el vapor ayudará a que se cocinen mejor los alimentos (si la elaboración del plato no requiere específicamente que este se realice de otra manera).

Usar ollas express

Utilizar ollas express y ollas a presión disminuye considerablemente el tiempo de cocción de los alimentos reduciendo el consumo de gas en la cocina de tu restaurante.

Evitar fugas de temperatura

En cuanto a la climatización de los espacios de personal y espacios para clientes, es importante contar con aislamientos adecuados para evitar que la temperatura externa, ya sea calor o frío, genere un gasto energético alto. Un buen aislamiento nos facilita alcanzar más rápidamente una temperatura óptima y así ahorrar. Además, es importante que los accesos cuenten con medidas para evitar fugas: puertas con cierres automáticos, barreras de aire o incluso sencillos burletes.

Tarifas de gas para restaurantes, ¿por cuál me decido?

Si tu negocio utiliza gas natural y quieres dar un paso más allá en ahorro energético y reducción de huella de carbono, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA. ¿Por qué la mejor? Porque no solo es la tarifa más barata del mercado, sino que además es de origen 100% español y más sostenible.

Podrás elegir, en función al tamaño de tu cafetería, bar o restaurante, entre dos tarifas:

    • Tarifa HORECA: tarifa RL.3, indicada para cafeterías, bares o restaurantes con un consumo de entre 15000 y 50000 Kwh al año.
    • Tarifa Big HORECA: tarifa RL.4, indicada para negocios de restauración con un consumo de entre 50000 y 30000 Kwh al año.

Sea cual sea la tarifa que mejor se ajuste a tus necesidades, podrás estar seguro de que el cambio es más que positivo. Pasarás a tener el gas natural más sostenible al mejor precio del mercado. Y por si esto fuera poco, nuestro gas es 100% español, no tiene que recorrer grandes distancias en barco, por lo que nuestros costes son menores.

Te ayudamos a ahorrar en tu factura de gas, así que si tienes dudas, te ayudamos a descubrir cuáles son tus necesidades energéticas y realizamos por ti todos los trámites para que empieces a ahorrar lo antes posible.

 

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Averías más comunes en calderas comunitarias de gas natural

Caldera comunitaria de gas natural averías más comunes

Si quieres saber en qué consiste la tarifa TUR de Ahorro Vecinal, qué requisitos se exigen para poder acogerse a ella y por qué ofrece más ventajas que cualquier otra tarifa del mercado, descarga nuestro dossier.

Desde Eneryou, te recomendamos adherirte a esta tarifa regulada y si no puedes hacerlo por algún motivo, te ofrecemos la oferta más barata del mercado.

Averías más comunes en calderas comunitarias de gas natural

¿Sientes frío en tu casa porque los radiadores no se calientan lo suficiente?, o lo que es peor, ¿te asfixias dentro de casa y no te queda más remedio que abrir las ventanas en pleno invierno? Estos desajustes, entre otros, pueden deberse a un mal funcionamiento de la caldera comunitaria de gas natural.

Los problemas de reparto de calor en las viviendas, por falta o por exceso, puede deberse a un fallo en el reparto de caudales entre viviendas, debido a válvulas de radiadores que se han quedado anticuadas e impiden una correcta regulación, u otras averías más graves que provienen del cuarto de calderas del edificio de la comunidad. Esto genera gastos excesivos, enfados y que muchos vecinos deban recurrir a sistemas alternativos para calentar sus viviendas.

Te contamos qué se esconde en el intrincado mundo de las calderas comunitarias y a qué se pueden deber ciertas averías.

Caldera comunitaria de gas natural: cómo funciona

Las calderas comunitarias son las responsables de calentar el agua y transformarla en vapor para producir energía, y de esta forma, proveer de calefacción y agua caliente sanitaria a las viviendas de una comunidad de vecinos. Este tipo de calderas son más eficientes y seguras, y suponen un ahorro mayor para los vecinos de la comunidad, no solo en el gasto energético en sí, sino también en los costes de mantenimiento.

El fuego de la caldera central calienta el agua que circula por las tuberías, que llega hasta los radiadores de las casas, que se encargan de calentar cada una de las estancias de las viviendas del edificio.

El control de la temperatura puede realizarse tanto desde la caldera central como desde cada uno de los radiadores individuales, permitiendo incluso programar la calefacción en función de nuestras necesidades y horas de consumo. Se trata de un circuito de agua cerrado, por lo que el agua se encuentra en constante movimiento, volviendo fría a la caldera para volverse a calentar.

¿Cómo saber si la caldera comunitaria está bien? 

Nuestra caldera comunitaria funcionará correctamente si:

    • La temperatura de la casa es estable y más o menos similar en todas las estancias.
    • Si el agua caliente no tarda en salir y el caudal es constante y sin cortes.
    • Si no se escuchan ruidos en la instalación.
    • Si la presión del agua es correcta, es decir, no hay baja presión o excesiva presión.
    • Si no percibimos olor a gas en la sala de calderas o zonas comunes del edificio.

Las inspecciones a las calderas comunitarias se realizan todos los meses y lo hace la empresa con la que la comunidad tiene contratada el mantenimiento. Tanto la revisión como la inspección de las instalaciones, siempre debe realizarla un técnico profesional certificado. Ante cualquier anomalía en los aparatos o en la instalación, la única opción segura es avisar al servicio técnico del fabricante o a una empresa instaladora autorizada para corregirlo lo antes posible.

”La comunidad de propietarios debe responsabilizarse del mantenimiento de las instalaciones.“

Vida útil de una caldera de gas natural

Dependiendo de si hablamos de una caldera de gas natural de uso comunitario o de una caldera individual, la vida útil variará.

Una caldera comunitaria puede mantenerse en buen estado, alrededor de unos 15 o 20 años, pero su duración siempre dependerá del uso y mantenimiento que se le haya dado.  De ahí la importancia de revisiones periódicas para asegurarnos de que todo funciona correctamente y que no solo la eficiencia energética está siendo óptima, sino también segura.

Si nuestra caldera comunitaria tiende a fallar, a necesitar constantes reparaciones o mantenimiento, las facturas de consumo cada vez son más elevadas o la temperatura no es la deseada, es muy posible que haya llegado el momento de renovarla. 

Averías más frecuentes en calderas comunitarias de gas natural, ¿cuáles son?

Averías por falta de agua: 

Cuando la presión de la instalación desciende por debajo de un valor límite, suele aparecer un mensaje de error. Suele pasar porque algún radiador de las viviendas de la comunidad pierde agua o alguna tubería se ha roto, y esto hace que baje la presión general. 

En cuanto el técnico haya rellenado suficiente agua, se borrará la indicación en el panel de la caldera. Si la presión es inferior a la recomendación del fabricante, el quemador se desconectará. En caso de frecuentes caídas de presión es recomendable buscar y eliminar la causa de la pérdida del agua de la calefacción.

Averías por falta de limpieza y mantenimiento

Aunque por ley es necesario hacer mantenimiento y revisión de las calderas, en algunas ocasiones estas se retrasan y surgen problemas mayores. Por ello es necesario que no se postergue su limpieza y mantenimiento y se realice periódicamente para evitar averías.

Averías en encendido

Cuando el quemador, después de cinco intentos, no se enciende, la caldera no entra en funcionamiento y suele mostrar indicaciones de avería. Esto se muestra con los códigos de error de cada modelo de caldera. Suele darse por diversos motivos: corte de gas, corte de luz, por suciedad, por un fallo del suministro general de la zona, etc. El nuevo encendido automático se realiza después de la eliminación manual de la avería.

Averías en la salida de gases o aire

Las calderas están equipadas con un ventilador. En caso de funcionamiento erróneo del ventilador, la caldera se desconecta automáticamente. También puede darse esta avería porque se obstruya la salida: hojas, nidos de pájaros, etc.

Averías eléctricas

Suele ocurrir cuando se va la luz general en el edificio. Al volver ésta, muchas veces las calderas dan fallos, especialmente la válvula de seguridad de gas.

Averías en la bomba de recirculación

Puede ser porque tenga aire o porque se haya estropeado, pero este fallo se aprecia claramente por la falta de agua caliente en las viviendas.

 ¿Gasoil o gas natural para la caldera comunitaria?

Aun muchas comunidades de vecinos cuentan con un sistema de calefacción central y agua sanitaria centralizada mediante caldera de gasoil. Al tratarse de un hidrocarburo, que es mucho más contaminante y dañino para el medio ambiente, y al necesitar unas tareas de mantenimiento mayores que otros sistemas, muchas comunidades ya apuestan por una energía más limpia y económica.

La instalación de gas natural permite tener un ahorro en calefacción y en agua caliente, más que significativo y al no necesitar ser almacenado ni transportado, los costes se reducen de forma drástica.

En lo que respecta a los gastos fijos, las calderas de gasóleo no tienen ningún coste fijo adicional, mientras que con el gas natural tendríamos unos costes fijos llamados peajes de acceso de terceros a la red (ATR)

    • La red de distribución y todas las infraestructuras de suministro de gas natural a las viviendas, necesitan un mantenimiento que lleva a cabo el gobierno y que la empresa comercializadora del gas natural repercute en los consumidores mediante un gasto fijo en la factura que depende de la tarifa de acceso.

En definitiva, aunque las calderas de gas suelen ser más caras, tienen una vida útil más larga y la inversión se amortiza rápidamente.

Eneryou: el mejor gas natural para comunidades de vecinos

Si en tu comunidad de vecinos estáis decididos a dar un paso adelante por el cuidado del medioambiente y por reducir considerablemente la factura mensual de calefacción y agua caliente, gracias al ahorro en el hogar y a una forma de vida más sostenible, el último paso, es apostar por un distribuidor de gas natural 100% libre de emisiones.

En Eneryou comercializamos gas natural de productores locales y utilizamos la red de distribución tradicional, ayudando a la economía circular y la economía de aquí. El gas que distribuimos es gas natural Km 0 y por esta razón es un 78% menos contaminante. El porcentaje restante, hasta el 100%, lo compensamos a través de proyectos nacionales o internacionales que evitan la emisión de CO₂.

Por último, recuerda que hasta el 31 de diciembre de 2023, las comunidades de vecinos que cuenten con una caldera de gas centralizada, podrán acogerse a la tarifa de último recurso TUR de Ahorro Vecinal, regulada y subvencionada por el Gobierno. Esta tarifa puede suponer una reducción de hasta un 50% de la factura de gas.

Desde Eneryou, te recomendamos adherirte a esta tarifa regulada y si no puedes hacerlo por algún motivo, te ofrecemos la oferta más barata del mercado. 

Si quieres saber en qué consiste la tarifa TUR de Ahorro Vecinal, qué requisitos se exigen para poder acogerse a ella y por qué ofrece más ventajas que cualquier otra tarifa del mercado, descarga nuestro dossier.

Qué tarifa de gas elegir para tu negocio, consejos para acertar

Qué tarifa de gas elegir para tu negocio, consejos para acertar

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.

Qué tarifa de gas elegir para tu negocio, consejos para acertar

Decidir entre las empresas distribuidoras de gas y sus tarifas para empresas, es en muchas ocasiones un tema complejo. Además, la capacidad de elegir y cambiar de tarifas o distribuidora es limitada, y es importante elegir bien, ya que de esta elección pueden depender muchos de los gastos que tengas que asumir como empresario.

Te damos unos sabios consejos para que sepas qué tarifa de gas elegir para tu negocio, aciertes con tu elección y empieces a ahorrar desde ya. 

Ventajas del uso de gas natural en negocios 

El uso del gas natural es siempre algo ventajoso, pero lo es aún más si hablamos de negocios en los que el consumo energético es grande. Además, es conocido por diversos motivos como su precio y menor impacto medioambiental

Actualmente, las tarifas de electricidad son bastante elevadas y los negocios hoteleros, las residencias, cafeterías u hospitales, si contaran electricidad como única fuente de energía, tendrían que hacer frente a gastos insostenibles

Desde Eneryou recomendamos hacer un planteamiento de los usos de esas fuentes de energía y las opciones más sostenibles que existen. Por ejemplo: 

    • Si se trata de una empresa del canal HORECA, busca fuentes de energía térmica para calentar estancias, climatizar zonas comunes, habitáculos, etc. 
    • Los que necesiten calor para fogones y hornos, la opción más ventajosa será el gas natural.

Cómo saber qué tarifa de gas contratar para mi empresa 

Para elegir y acertar de pleno, hay que hacer una valoración del consumo mensual de tu negocio. Para ello, puedes recurrir a facturas de meses anteriores. En el caso de no contar con esta información, puedes contratar una tarifa haciendo una estimación y cambiarla después si te has quedado corto o has contratado más de lo que necesitas. En Eneryou hacemos ese cálculo por ti y te recomendamos la tarifa más adecuada para tu negocio.

Existen dos tarifas de gas indicadas para empresas: RL.3 y RL.4. Dependiendo del consumo será más conveniente una u otra. Te explicamos:

    • Si tu empresa consume menos de 50.000 kWh al año, la tarifa de gas RL.3 sería la más adecuada para ti. Es una tarifa ideal para pymes con un consumo de hasta 50.000 kWh/año. 
    • Si tu empresa consume más de 50.000 kWh al año, la tarifa que más te interesa es la RL.4 con la que tendrías hasta 300.000 kWh al año.
    • Sin embargo, si tu negocio es más pequeño y consume aún menos, siempre puedes acogerte a la tarifa RL.2 2, que aunque es una tarifa indicada para viviendas que realizan un consumo entre 5.000 kWh y 15.000 kWh/año.

Por qué hacer la contratación de gas natural

Seguro que habrás escuchado muchas veces que para una cocina y un bar o cafetería, el gas LP es más rápido, cómodo y barato, pero te contamos varios motivos por los que el gas natural es sin duda la opción más sostenible y económica para ti, permitiéndote abaratar costes en tu negocio y dejar una menor huella de carbono.

El gas natural es más económico

El uso de gas natural se verá reflejado en tus cuentas a fin de mes. Y es que, aunque pueda parecer que usar bombonas de gas GLP es más barato, el gas natural te permite ahorrar hasta un 50% en el consumo de energía.

El gas natural deteriora menos los electrodomésticos

Tanto hornos como cocinas, que están en constante uso en restaurantes, hospitales, residencias, hoteles y cafeterías. Evitarás inversión a corto plazo de electrodomésticos nuevos.

El gas natural es muy versátil

Se puede utilizar para muchas finalidades dentro de un negocio, lo que permite no tener que contar con diferentes tipos de gas para cada cosa. Puedes utilizar el gas natural para calentar agua en cocina y lavabos, para calentar las estancias o incluso para enfriar grandes cámaras frigoríficas (sí, sí, has leído bien, el gas también puede usarse para generar frío).

El gas natural es un producto respetuoso con el medio ambiente

El gas natural no contiene sustancias nocivas, ni emana ningún tipo de partícula tóxica. No afecta ni a la naturaleza ni a las personas. Apostar por este tipo de consumo para tu negocio, atraerá a un público comprometido con una menor huella de carbono y que elige establecimientos eco responsables.

El gas natural mejora la cocción de alimentos

Ya que el gas natural es constante y de gran calidad, permite una cocción homogénea de los alimentos. Y no se acaba el combustible en plena preparación, por lo que podemos estar seguros de que la cocina funcionará a pleno rendimiento, dando los mejores resultados.

El gas natural es de fácil instalación y limpieza

El sistema de gas natural no tiene nada que ver con los aparatosos sistemas de antes. La instalación la realizará un profesional y tú simplemente podrás disponer de él a través de una válvula, un grifo o un botón. Comodidad y limpieza total.

Eneryou, la comercializadora de gas más barata: ¿Cómo contratarla? 

¿Quieres apostar por un tipo de energía que supone una menor huella de carbono para el planeta y ahorrar con ello? Pues no tienes que hacer nada más que contactar con nosotros y empezar a trabajar con Eneryou, la comercializadora de gas más barata del mercado.

Si estás trabajando con otra compañía, nosotros realizamos el trámite por ti. El cambio es completamente gratuito y además solamente tardarás 1 minuto en rellenar nuestro formulario de alta. Eso sí, tendrás que abonar los recibos pendientes con la otra empresa hasta que te hayamos confirmado que te has unido a Eneryou.

No tendrás que cambiar de instalación de gas, ni hacer nada más. En un máximo de 21 días (límite legal para el cambio) tendrás el nuevo suministro de gas con Eneryou.

A partir de ahora, prepárate a ahorrar hasta un 30% en tu factura mensual, sabiendo que contarás con un suministro de gas natural Km 0 y una energía más sostenible.

Si tu negocio utiliza gas natural, Eneryou tiene la mejor tarifa de gas natural para el canal HORECA, más barata, de origen 100% español y más sostenible.